Libros de acuerdos, difusión de la información y conservación documental

enlaespaña.medieval_portadaRecientemente se ha publicado mi artículo: “Fuentes sobre la documentación municipal y el archivo de la villa de Madrid. Libros de acuerdos, difusión de la información y conservación documental”, donde analizaba cuestiones un tanto complejas -generalmente desatendidas por los historiadores- sobre los documentos y su uso, y su vinculación con la tradición oral imperante en la baja Edad Media.

Para reflexionar sobre las fuentes primarias que tratan sobre el archivo de la villa de Madrid a finales de la Edad Media (1464-1520), es necesario acercarse a diversa documentación primaria. Son importantes el libro de conocimientos y el libro de inventarios del archivo. Pero los principales han sido los libros de acuerdos del concejo, que además de permitirme estudiar qué uso se daba a los archivos municipales y la documentación archivada, me han permitido analizar qué sucedía con la documentación municipal no archivada, es decir, la que circulaba por el consistorio, la que se hallaba en las manos de los oficiales del concejo así como la documentación dispersa por la villa. De hecho, los citados libros de acuerdos ofrecen mucha más información sobre estos últimos temas que sobre la documentación archivada. Y precisamente estos temas han estado generalmente desatendidos en la investigación histórica. Pero opino que son fundamentales para entender el funcionamiento antiguo de un archivo municipal.

¿Cómo y dónde se usaba la documentación municipal, tanto la archivada como la no archivada? Sorprende comprobar que los libros de acuerdos ofrecen escasos datos sobre los archivos y sus fondos, pero brindan numerosos datos sobre qué se hacía con las escrituras municipales en curso. Esa información permite observar un contexto donde la mayoría de los documentos, lejos de ser archivados, circulaban cotidianamente por el ayuntamiento o en manos de oficiales de la villa.

El citado desequilibrio de información en las fuentes invita a reflexionar sobre qué le interesaba al ayuntamiento hacer con un documento que se archivaba y qué hacía con uno que no se archivaba en la época. Para atender a la primera cuestión he observado qué documentos se archivaban. Eran escasos y consistían principalmente sentencias y privilegios sobre litigios, y se usaban en pleitos. Es decir, la villa archivaba documentos para usar entre partes (la villa y otro lugar), que competían a asuntos puntuales, que no era menester que se enterase toda la villa y tierra de su contenido.

Para atender a la segunda cuestión planteada, qué le interesaba hacer al ayuntamiento con un documento que no archivaba, he seguido el rastro de ese material escrito. Me he centrado en esa mayoría de ocasiones cuando el ayuntamiento pretendía que la villa cumpliese algo que dictaba un escrito que atañía al concejo o a la sociedad en general. Con ese fin era necesario seguir cierto protocolo requerido, haciéndole las reverencias pertinentes en señal de acatamiento (como colocarlo sobre la cabeza), que el concejo lo aceptase y que se difundiera mediante los cauces pertinentes (lectura en el consistorio, notificación al afectado, publicación mediante pregón en lugares concurridos con altas voces o escritura sobre tablas expuestas en público). De otro modo, cuando el cabildo quisiera ignorar el contenido de un documento, podía hacerlo sin reverenciarlo ni acatarlo ni difundirlo, como si no tuviera valor.

Frente al interés generalizado por la difusión de la información en el concejo bajo medieval, se aprecia un interés muy limitado hacia la conservación documental, restringido a documentación relativa a privilegios y sentencias. Esas inclinaciones eran comprensibles, habida cuenta de la escasa experiencia archivística en la villa, que en parte se justificaba por la juventud de los archivos municipales, y por la importancia de la cultura oral sobre la cultura escrita en la época.

Todo el artículo puede leerse pulsando en la referencia bibliográfica: Leonor Zozaya Montes: “Fuentes sobre la documentación municipal y el archivo de la villa de Madrid. Libros de acuerdos, difusión de la información y conservación documental”, En la España Medieval, 35 (2012), pp. 349-365.

_

 

 

Cite este blog (ISSN: 2444-8893)
creative.commons

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.