Cuando nos acercamos a un documento antiguo, incluso aunque a primera vista se entienda bien, necesitamos tener ciertos conocimientos para poder transcribirlo y representarlo con los caracteres tipográficos actuales en cualquier estudio. Ese proceso siempre plantea dudas. Por ejemplo, ¿Cuándo usar mayúsculas o minúsculas y por qué? ¿Hay que corregir al escribiente o hay que respetar la forma original, aunque tenga faltas de ortografía y de puntuación? Para solucionar esos problemas es necesario conocer unas pautas para tratar las escrituras antiguas, unas normas que permitirán adquirir un criterio paleográfico y decidir según el contexto. Dichas normas tienen una aplicación práctica muy útil para trabajos de carácter histórico, no sólo de la Edad Moderna, también para otras épocas.
Para aclarar esas y otras cuestiones sobre la materia, impartiré un curso en línea de Paleografía dirigido a todos los públicos, y profundizaré por supuesto en temas teóricos, relativos a las escrituras antiguas. Parte de los contenidos que se abordan son de carácter general, y parte se refieren en particular a los siglos XIII al XVIII. El resto de la información y los datos para matricularse constan en la página de la Fundación Ciencias de la Documentación: http://www.documentalistas.org/paleografia/
___
Imagen de cabecera tomada por Leonor Zozaya del Manuscrito Zozaya, propiedad particular. Si la usas, has de citar esta fuente.