
Recientemente ha sido publicado mi libro De papeles, escribanías y archivos: escribanos del concejo de Madrid (1557-1610), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2011, 315 pp., prólogo de Alfredo Alvar.
En el libro planteo cuestiones que surgen al acercarse al antiguo oficio de escribano del ayuntamiento, por ejemplo: ¿Qué obligaciones y funciones tenía asignadas? ¿Qué cometidos desempeñaba dentro y fuera del cabildo? ¿Era su trabajo diferente al de otros oficiales que colaboraban temporalmente en las mismas escribanías de la corporación? ¿Qué títulos podía compaginar un escribano del cabildo? ¿Era obligatorio que paralelamente fuese escribano público y del número? ¿Era normal que también fuese contador? ¿Era a la par archivero del ayuntamiento? ¿Qué estrategias trazaba para acceder a una escribanía del concejo? ¿Qué peso cobraban la endogamia y las redes sociales en los mecanismos de consecución del oficio?
El libro, además de responder a esas y otras preguntas, analiza detalladamente la figura del escribano del ayuntamiento en la villa y corte del Madrid de la Edad Moderna. Atiende a los deberes y funciones del escribano respecto a la documentación municipal que generaba y manejaba. Examina las trayectorias que recorrían esos documentos y los contextos donde circulaban. Además, realiza una aproximación prosopográfica al oficio en las dos escribanías del concejo (la originaria y la acrecentada en 1557, que no se ocupó hasta 1566). También repasa la teoría e ilustra la práctica de la transmisión de escrituras de escribanos tras su defunción o cese en el oficio, por último estudia la rica relación entre archivos y escribanos capitulares.
El libro se presentará el 19 de diciembre de 2011 a las 20 horas en el Salón Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid (España). Quedan todos cordialmente invitados.
También existe la versión electrónica del libro, mucho más económica que la versión en papel (desde aquí puede adquirirla por menos de 10 euros, y, en el portal de Popularlibros, temporalmente en oferta por menos de 8 euros). En esta página se puede consultar el índice y la introducción*, y aquí se lee la reseña de Ana Carabias para la revista científica Tiempos Modernos 23 (2011/2), pp. 1-5.
Enhorabuena. Tiene todo el aspecto de ser muy interesante. Y felicitaciones por el blog, hacen falta paleógrafos que empleen todos los recursos que tenemos a nuestra disposición.
Muchísimas gracias, Manuel, por tus amables palabras… animan mucho a seguir introduciendo informacion,me encantaría incluir más recursos aún, pero esto lleva un tiempo increíble, así que voy colgando lo que puedo… Saludos cordiales. Leonor.