Recientemente estudié las propias fuentes primarias que sirven para reconstruir la historia de los archivos municipales (es decir, del concejo, del ayuntamiento) en la Edad Moderna; en concreto, del Archivo de la Villa de Madrid (España) entre los siglos XVI y XVII. Expuse las diferencias que nacen de la comparación de dos fuentes primarias fundamentales para estudiar la Historia del archivo: por un lado, el Libro antiguo de conocimientos del archivo, volumen centrado en registrar los documentos que se sacaban o introducían del archivo de forma coeva. Por otro lado, los Libros de actas del concejo (o del ayuntamiento), ejemplares donde se apuntaban los acuerdos convenidos por dicha institución; entre ellos, los acuerdos referidos a las consultas al archivo, mandando abrirlo para tomar o devolver documentación.
Los resultados de mi comparación contradicen teorías asentadas en la historiografía que afirmaban que en ambas fuentes se registraba sistemáticamente la misma información. He demostrado que eran registros asistemáticos, que unos registraban unas aperturas al archivo y otros otras, aunque a veces coincidieran ambos en recoger la misma noticia sobre el archivo. De ello se derivan diversas consecuencias que se explicitan en las conclusiones. Se puede leer el artículo completo de forma gratuita en el siguiente link, que ofrece la referencia de cita (que en origen fue una ponencia presentada a las Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Ciencias de la Información y la Documentación):
Leonor Zozaya Montes: “Discordancia entre el Libro de conocimientos y los Libros de acuerdos del ayuntamiento de Madrid. Cotejo de fuentes primarias sobre archivos concejiles (siglos XVI y XVII)”. Actas de las Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Ciencias de la Información y la Documentación, pp. 1-11, (www.redcid.org).
__
Cite este blog (ISSN: 2444-8893)