Archivo de la categoría: Codicología

II Escola de Verão de Paleografia, Diplomática e Sigilografia (CSHC, Univ. de Coimbra)

Tengo la inmensa honra de anunciarles que participaré en la II Escola de Verão de Paleografia, Diplomática e Sigilografia del Centro da História da Sociedade e da Cultura (CHSC) de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (FLUC), que se celebrará del 17 al 21 de julio de 2023 en el Archivo de la citada universidad lusa, según  anuncia el póster (aquí en PDF). Así, continuamos con la segunda edición de las jornadas que iniciamos el año pasado, con el valioso impulso y apoyo del citado centro universitario de investigación científica, el CHSC, de reputada trayectoria en el campo de la historia de la escritura vista desde un enfoque paleográfico.

Los temas que se tratarán por las mañanas serán predominantemente de índole teórica. Abarcarán la Paleografía y sus objetivos, junto con consideraciones de índole metodológica;  la Codicología, Codicografía y Fragmentología, presentadas en el planteamiento de si son nuevas ciencias;  la historia del notariado medieval; escrituras y formularios notariales (teoría); la historia de la escuela de paleografía de Coimbra del siglo XIX al XXI; la paleografía del siglo XXI, planteando qué hereda la presente centuria de las viejas tecnologías y qué innova gracias a las nuevas.

Las tardes se dedicarán a ponencias con cierta vertiente práctica e incluso a talleres, que se referirán a Sigilografía; Paleografía y lectura de textos portugueses; materiales usados para escribir en el pasado; escrituras y formularios notariales (práctica); epistolarios femeninos del siglo XVIII al XIX; transcripción automatizada mediante la herramienta Transkribus. La semana se cerrará con una visita a algunos de los valiosos manuscritos e incunables de la Biblioteca General de la universidad conimbrigense. 

Conforman la nómina de ponentes, mencionados por orden alfabético de nombres, Ana Margarida Dias da Silva, archivera en la Universidad de Coimbra; Ana Maria Bandeira, archivera en el Archivo de la Universidad de Coimbra; Jesús Alturo i Perucho, catedrático de Paleografía, Codicología y Diplomática de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Leonor Zozaya-Montes*, profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la ULPGC; Maria Cristina Cunha, profesora en la FLUC; Maria José Azevedo Santos*, Catedrática honorífica de la FLUC y académica numeraria en Portugal y Brasil; Maria do Rosário Morujão*, profesora en la FLUC; Saúl António Gomes*, profesor en la FLUC y numerario en la Academia Portuguesa da História; Tánia Alaix i Gimbert, investigadora del Seminari de Paleografía, Codicologia y Diplomática de la UAB. Consta más información del currículum de cada ponente en el programa del curso (pulse aquí). Señalo con un asterisco* a las cuatro personas que organizamos el curso, que conformamos la comisión científica y somos investigadores del CHSC: Santos, Gomes, Morujão y yo misma (Zozaya). 

Así, proseguimos con el ciclo que iniciamos el año pasado, que culminó con gran éxito por parte de un público atento y participativo, interesado en los conocimientos de la especialidad de las disciplinas que estudian, desde diferentes ámbitos, la historia de la escritura. En cuanto se ha abierto el plazo, se han copado numerosas plazas, con lo que si alguien quiere matricularse recomiendo que se inscriba cuanto antes  escribiendo al correo del centro (chsc@ci.uc.pt), pues el número de inscripciones es limitado.

Antes de acabar con estas líneas, dado el interés mostrado por varios estudiantes hispanohablantes (por ejemplo, de mi universidad -lo cual agradezco mucho-), debo recordar que el título de las jornadas indica que la lengua mayoritaria en la que presentaremos las ponencias será portugués, motivo por el cual este año lo anuncio aquí directamente en dicha lengua. Además, habrá tres ponencias que se presentarán en castellano o español, convenientemente anunciadas en el programa. Por ello, conviene dominar ambas lenguas si van a matricularse, para sacar el máximo provecho académico. Comprender con fluidez ambos idiomas es normal en Portugal, pero no en España, por lo que es preciso subrayar la idea.

Si se da ese doble dominio lingüístico, sería un acicate más para pasar una semana intensiva en la ciudad, pues la convocatoria se celebra en un  marco incomparable desde el punto de vista histórico y arquitectónico. Recuerden que la universidad, fundada en el año 1290, está en el corazón la ciudad antigua de Coimbra reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2013. En caso de que se animen a venir, aquí reuní algunas indicaciones para organizar el viaje y la estancia. Muchas gracias por la atención prestada, y esperemos coincidir en unas u otras sesiones de paleografía.

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

“Blogging with Manuscripts”, las otras sesiones del congreso de Leeds 2020

En los siguientes párrafos hablaré de unas sesiones académicas en las que participaré. Si os animáis a asistir virtualmente, todo el mundo es bienvenido, incluyendo por supuesto estudiantes y personas curiosas que entiendan inglés, idioma de las sesiones. Es gratuito matricularse, así que sólo hace falta apuntarse a cada sesión (y, en alguna sesión, incluso cabe participar con una participación tan activa como la de presentar una propuesta breve).

Blogging with Mss (imagen de pantalla)

Las tres sesiones tratarán sobre múltiples experiencias ligadas a mostrar al público los manuscritos digitalizados en línea, experiencias que en algunos casos cumplen ya veinte años en internet. Durante tanto tiempo, esas fórmulas de difusión han evolucionado notablemente, y siguen en constante cambio y crecimiento, buscando siempre nuevas audiencias, con propuestas cada vez más creativas y participativas, mientras la cantidad de imágenes digitalizadas aumenta sin parar.

En ellas, diversos especialistas, tales como conservadores de manuscritos, investigadores, doctores, estudiantes, becarios y docentes compartiremos éxitos e inconvenientes, y debatiremos sobre nuestras propias ideas respecto a ese ingente panorama de difundir de una u otra forma manuscritos en la Era digital. También reflexionaremos sobre cómo bibliotecas y universidades pueden ampliar su alcance público mediante la enseñanza de la Paleografía, la historia del libro y las humanidades digitales.

Se trata de tres sesiones organizadas desde Oxford Medieval Studies (OMS), de la Universidad de Oxford, que tendrán lugar el 6, 8 y 9 de julio de 2020, de 6:30 a 7 de la tarde según el horario inglés, que es igual al de Canarias o Portugal (una hora más en la España peninsular).

Las sesiones se titulan “Blogging with Manuscripts: IMC fringe Sessions”, lo que se traduciría por algo así como “Blogueando con Manuscritos: las otras sesiones de IMC”, es decir, vinculadas al Congreso Internacional de Leeds (Inglaterra), en su versión virtual (vIMC 2020), pero son paralelas. Por ello, para participar en estas sesiones hay que matricularse en cada una de ellas, así que no hace falta matricularse en dicho congreso IMC.

Cada sesión se organizará del siguiente modo. Durante los primeros 15 minutos participarán tres especialistas ya anunciados en el programa, hablando unos 5 minutos cada uno, de forma que será todo muy ameno. En los siguientes 15 minutos participarán otros especialistas interesados, enviando las propuestas correspondientes citadas en cada apartado (me refiero a “Polonsky German”, “Teachable feature” y “Blogging Manuscripts for the General Public”, según menciono luego).

Entremos ahora en detalle. El lunes, 6 de julio, académicos y conservadores de manuscritos de la Universidad de Oxford recapacitarán sobre los éxitos, desafíos y problemas que ha conllevado bloguear sobre el magno proyecto de digitalización Polonsky German. Es una oportunidad única para escuchar a especialistas de la Universidad de Oxford de la talla de Tuija Ainonen, Andrew Dunning, Henrike Lähnemann o Matthew Holford. Si pulsáis sobre sus nombres leeréis sobre los interesantes artículos que versarán sus participaciones. Os aseguro que merece la pena apuntarse (aquí). La segunda parte de la sesión se centrará en las originales propuestas elegidas de las candidaturas para participar en el blog Polonsky German.

Imagen de pantalla de Teaching the Codex

El miércoles, 8 de julio, tengo la honra de participar con dos grandes especialistas. Comenzará Mary Boyle hablando sobre la codirección del blog Teaching de Codex, y la labor de equipo que, junto con otros colegas, lleva años reuniendo a expertos centrados en compartir experiencias pedagógicas en torno a enseñar paleografía, codicología y materias afines, que –sinceramente– creo que les han convertido un referente indispensable en la materia.

Imagen de pantalla de la publicación de Zozaya en Teaching the Codex

Después de Mary Boyle me toca el turno de recapacitar sobre el proceso de escribir en su blog mi artículo titulado “Teaching  Palaeography Before and After Coronavirus“, que es la traducción de la versión titulada “La docencia de paleografía antes y después del coronavirus, o cual es mi método para enseñar dicha materia en la universidad”, que publiqué originalmente en mi blog de Paleografía y ciencias afines. Acto seguido, intervendrá Julia Walworth, especialista en la Historia de los manuscritos y los primeros libros impresos de Europa occidental, con valiosos aportes sobre la digitalización los manuscritos de Merton College (Oxford University), y sus posibilidades de difusión en los blogs. Si te apetece inscribirte, pulsa aquí.

La segunda parte estará centrada en quienes hayan sido seleccionados de la convocatoria para participar llamada “Teachable feature”, enfocada en explorar manuscritos que por sus características especiales despierten un interés especial o inusitado como fuente pedagógica, según explica Teaching the Codex. Esta convocatoria ha sido ampliada hasta el martes día 7, según confirma este tweet tde OMS, así que si te apetece participar, aún estás a tiempo. 

Esta sesión fue grabada, así que pueden verla a continación:

Imagen de pantalla de la exposición de los Reinos Anglosajones

El jueves, 9 de julio, disfrutaremos de la sesión liderada por Alison Hudson y Alison Ray sobre su amplia experiencia con exitosas exposiciones tales como la de los Reinos Anglosajones de la British Library, la de  Inglaterra y Francia medievales del año 700 al 1200, o la del proyecto colaborativo “Picture This…” de la Catedral de Canterbury. Hasta aquí, está grabada también la sesión:

Además, el miércoles 8 lanzarán un reto muy original, con la intención de involucrar al público entusiasta para que, en un máximo de 280 caracteres (por ejemplo, mediante twitter), difunda y comparta información sobre imágenes del bestiario medieval Harley MS 4751 de la British Library. Recuerda que para asistir has de matricularte tanto en la actividad general (pulsando aquí), y que para participar en la sesión de “Blogueando manuscritos para el público general” (aquí), con el fin de enviar tu propuesta.

Aparte de todo lo anunciado, y a modo de colofón, he de añadir que habrá grandes sorpresas, tales como competiciones y premios para los asistentes más originales y activos, pero como para eso hay que participar en las convocatorias citadas, y ya remito de nuevo a la página donde se explica todo, que si no esta entradilla se hace interminable, y ahora, ¡a disfrutar de las sesiones!

 

FUENTES

Fuente de información directa, de la que tomo gran parte de la información que en varios párrafos es casi textual, pero en otros con traducción libre y adaptada, incluyendo añadidos y cambios:

Dunning, Andrew; Lähnemann, Henrike: “Blogging with Manuscripts: IMC Fringe Sessions, 6-9 July 2020”, Oxford Medieval Studies- The Oxford Research Centre in the Humanities, Oxford, TORCH, 29/06/2020, documento en línea: https://www.torch.ox.ac.uk/article/blogging-with-manuscripts-imc-fringe-sessions-69-july-2020 (de aquí procede la imagen de cabecera).

Fuentes de las imágenes

Las propias imágenes de pantalla que en la misma imagen identifican y reconocen la procedencia de cada página, por lo que no es preciso añadir más datos, para evitar reiteraciones.

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr