Archivo de la categoría: Epigrafia

Los manuscritos para estudiar epígrafes, reseña de J. de Encarnação

El otro día recibí una breve reseña del profesor José de Encarnação sobre los manuscritos como fuente para el estudio de los monumentos epigráficos, de la obra titulada Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita. Aunque cuenta con ocho capítulos, el citado epigrafista reseñaba sólo cuatro acerca de los textos problemáticos ligados a territorio actualmente portugués. La vi idónea para este blog, por lo que le pedí permiso para difundirla, que me concedió con su acostumbrada amabilidad.  Creo que no es preciso traducirla, dada la proximidad de ambas lenguas. Aquí les dejo con el texto de José de Encarnação:

Os manuscritos, fonte para o estudo dos monumentos epigráficos

g-con0014Acaba de ser publicado o livro Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscritacuja edição, coordenada por Gérard González Germain, da Universidade de Alcalá de Henares, é da Universidade Autónoma de Barcelona (Bellaterra, 2016, ISBN: 978-84-490-6448-7, 390 densas páginas, ilustradas).

As inscrições romanas despertaram muita curiosidade aos viajantes do século XVI, que não hesitaram em as copiar nos relatos das suas peregrinações – daí também o título escolhido para o volume: «peregrinações para coligir inscrições».

Dos oito textos que compõem o volume (dotado, no final, de índice de nomes, de manuscritos e livros e de inscrições), permita-se-me que me refira a quatro, que vêm trazer novas luzes acerca de textos problemáticos directamente ligados ao território actualmente português.

Assim, Sylvie Deswart-Rosa estuda (p. 73-134) o exemplar dos Epigrammata Antiquae Urbis, obra editada em Roma por Mazochius, em 1521, exemplar que existe na Biblioteca Nacional de Portugal e que pertenceu a Francisco de Holanda, tendo, por conseguinte, anotações suas, bem como do seu amigo André de Resende.

José Cardim Ribeiro debruça-se, por seu turno (p. 135-249), mui pormenorizadamente sobre os «destinos e itinerários antiquaristas nos campos olisiponenses ocidentais desde inícios a meados do século XVI».

Gérard González Germain, ainda que se interesse, de modo particular, sobre o que fez Alfonso Tavera, traz, a p. 264-269, um apêndice sobre «los epígrafes del puente de Alcântara en el ejemplar anotado de Apianus y Amantius: acerca da la transcripción perdida de André de Resende». Resende teria visitado a ponte antes de 1550 e faz referência à inscrição do templete ali existente.

Uma das questões que se tem colocado é saber o contexto original do pedestal dedicado a Agripina pela civitas Aruccitana, encontrado em reaproveitamento num edifício de MouraEsse, um dos temas abordados por Joan Carbonell Manils e Helena Gimeno Pascual no texto «Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 2549» (p. 319-341).

Obra, portanto, fruto de intensa pesquisa, a merecer, por isso, uma leitura atenta.

            Congratulo-me vivamente com a sua publicação!

                                                                                    José d’Encarnação

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Cuando la historia y la epigrafía confluyen en el campo santo. Las visitas guiadas por el Cementerio Británico (Madrid) de David Butler

Imagina un viaje en el tiempo con un hilo conductor: las tumbas de quienes protagonizaron la Historia, una historia cotidiana de personas aparentemente ordinarias. Datos como su nombre, oficio, status, edad, procedencia social y otros pormenores se conocen, la mayoría de las veces, gracias a los epígrafes de sus sepulturas. Esos sepulcros, en cuestión, están en el cementerio británico de Madrid, un lugar que comenzó a recibir cuerpos de difuntos desde mediados el siglo XIX. Pero los finados no eran sólo británicos; también tenían otras procedencias geográficas. 

¿Qué se puede escuchar en la visita del Cementerio Británico de Madrid? Desde la evolución del lugar como conjunto monumental hasta historias apasionantes de intrigas acaecidas en las guerras mundiales, con espías, emboscadas y salvoconductos incluidos. Fueron sucesos protagonizados en España por extranjeros mayoritariamente, cuyos restos fueron a parar al cementerio. En ocasiones, se pueden reconstruir las redes y las relaciones sociales de establecieron cuando en su día estuvieron vivos, vinculando información de los epígrafes de unas y otras tumbas, más otras informaciones históricas que ayudan a formarse una instantánea de la época.

Tales historias pueden escucharse narradas en un tono ameno y conciso por David Butler, un sabio con el don de la palabra que merece toda mi admiración y respeto. Se trata de un voluntario retirado, un aficionado y entusiasta de la historia social comprometido con las circunstancias del cementerio, pues la falta de medios de las instituciones responsables del lugar no permite mantenerlo en las condiciones idóneas. David Butler conoce el valor incalculable de este patrimonio histórico, pues, entre otras cosas, es autor de una monografía sobre el cementerio. Con esas visitas, contribuye en alguna medida a conservarlo –se admiten propinas destinadas al mantenimiento del lugar–; pero, sobre todo, contribuye a que su apasionante historia se difunda, mediante visitas guiadas gratuitas en español o en inglés (su lengua materna). Es toda una experiencia muy recomendable para interesados y curiosos en efemérides históricas.

Regularmente, podrán disfrutar de una de esas visitas extraordinarias. Basta con llamar o reservar mediante el correo particular ( butler_d_j@yahoo.es ). David Butler organiza visitas periódicas, así que, si lo desean, pueden reserva, siempre que el grupo sea mayor de ocho personas. El Cementerio Británico está situado en Caravanchel, Calle Comandante Fontanes 7 (CP: 28019, Madrid). Se llega por la línea 5 de Metro, estación Urgel (salida a la calle de Peñafiel) o en la ruta los buses 34, 35, 118 y 119. Para cualquier cuestión o para recibir más información general, estos son los datos de contacto: Telf: 0034 91 714 6422  BritishCemeteryMadrid@fco.gov.uk

SPOLANDER - HANSEN 007

En la imagen pueden ver la tumba de unos de mis antepasados que yacen enterrados en el Cementerio Británico, mis bisabuelos Christian Stabel-Hansen y Frida Spolander. Con ello aprovecho para informarles de que si van al cementerio con su cámara, sólo pueden publicar fotografías de la tumba con el consentimiento expreso de las familia directamente vinculada con el sepulcro, para respetar su privacidad. La imagen es cortesía de David Butler, y ya que le cito aprovecho para agradecerle una vez más las facilidades y las informaciones facilitadas para abrir esta entradilla. Agradezco también a Teresa Llopis el envío de este vídeo hecho por Bernabé Cordón. Aquí pueden ver un poquito más del cementerio y escuchar a David Butler. Disfruten aunque sea sólo con la visita virtual.

 ___

 

 

Cite este blog (ISSN: 2444-8893)
creative.commons

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr