Tengo la inmensa alegría de presentar las nuevas jornadas que he organizado: las II Jornadas abiertas teórico-prácticas de difusión del conocimiento sobre paleografía e historia de la escritura. El subtítulo de este año es genérico: Teorías documentales y prácticas caligráficas de Oriente a Occidente. La parte teórica se dará principalmente por la mañana, y la práctica por la tarde, aunque puede haber sorpresas al respecto. Según considero, la convocatoria será una oportunidad única para aprender divirtiéndose, desde diferentes puntos de vista y con distintas metodologías, sobre algo tan importante -pero a su vez tan olvidado en los temarios generales de la enseñanza de historia- como el estudio de la escritura a lo largo del tiempo.
Las II Jornadas se celebrarán durante todo el día del 29 de septiembre de 2023 en el Campus del Obelisco de la ULPGC. La parte matutina tendrá entrada libre, pero para asistir a las cuatro jornadas de caligrafía de la tarde habrá que matricularse -aunque de forma gratuita-, si se sabe que se va a poder acudir a toda la jornada completa, lo que además dará derecho al diploma de asistencia si se acude a toda la jornada. La información para matricularse consta pulsando aquí, donde se adjuntan el cartel y el díptico actualizados, así como información curricular sobre las y los ponentes y los presentadores académicos e institucionales que preceden a las ponencias y talleres. Allí se exponen los datos de la 1ª circular, con la apertura de matrícula, pero novedades como la II circular ya se anunciarán a su debido tiempo en el citado mismo enlace (aquí). Sin más, me despido agradeciendo su atención, su asistencia si se da el caso, así como la colaboración de quien se anime a difundirlo. Sigue, como decía, el programa:
29 de septiembre de 2023, ULPGC
1ª Sesión (teórica), en el Salón de Actos de la Fac. de Ciencias de la Educación (entrada libre y gratuita hasta completar el aforo)
9:30 h. Entrega de documentación a las personas inscritas.
10:00~10:15 h. Bienvenida académica e inauguración (ULPGC e IATEXT): Israel Campos Méndez, Director del Departamento de Ciencias Históricas, Facultad de Geografía e Historia, ULPGC; Pedro González Quintero, Decano de la Facultad de Geografía e Historia, ULPGC; Gregorio Rodríguez Herrera, Director del IATEXT (ULPGC); Leonor Zozaya Montes, organizadora de la jornada (ULPGC, IATEXT).
10:15~10:55 h. Manuel Romero Tallafigo (Univ. de Sevilla): El ingenio del documento: formas para leer, escuchar, mirar y tocar.
10:55~11:05 h. Debate.
11:05~11:45 h. Margarita Gómez Gómez (Univ. de Sevilla): De firmas, rúbricas y sellos: la validación de documentos reales en la época moderna.
11:45~11:55 h. Debate.
11:55~12:15 h. Descanso.
12:15~12:55 h. Leonor Zozaya-Montes (IATEXT- ULPGC, CHSC- Univ. de Coimbra): Las materias escriturarias en la edad media y moderna europea.
12:55~13:05 h. Debate.
13:05~14:30 h. Hora del almuerzo.
~
2ª Sesión (práctica): Talleres en el Aula 4 de la Fac. de Geografía e Historia (entrada gratuita pero limitada a la matriculación)
14:30~15:40 h. Ricardo Vicente (Aularium): Taller de caligrafía hebrea.
15:40~16:00 h. Descanso y cambio de materiales.
16:00~17:00 h. Junying Wu Chen (ULPGC y EOI): Introducción a la escritura china y su historia; prácticas caligráficas.
17:00~17:35 h. Descanso y cambio de materiales.
17:15~18:05 h. Hisae Imano (CExtU, ULPGC): Introducción a la escritura japonesa y su historia; prácticas caligráficas.
Precederán unas palabras de salutación de Akira Kusunoki (Cónsul del Japón, Consulado del Japón en Las Palmas de Gran Canaria).
18:05~18:20 h. Descanso y cambio de materiales.
18:20~19:10 h. Eun Jung Kim Park (Instituto King Sejong, Las Palmas): Introducción a la escritura coreana y su historia; prácticas caligráficas.
19:10~19:30 h. Instalación o performance caligráfica participativa.
~
Lugares de celebración: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, y Aula 4 (planta 0) del edificio Agustín Millares Carlo, de la Fac. de Geografía e Historia. Ambos están en el Campus del Obelisco de la ULPGC, Calle Pérez del Toro, 1, CP. 35004, LPGC, España.
Para complementar la información aquí publicada, o para seguir las actualizaciones sobre la organización del curso (novedades, II circular, etc.), pulse aquí.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Tengo la inmensa honra de anunciarles que participaré en la II Escola de Verão de Paleografia, Diplomática e Sigilografia del Centro da História da Sociedade e da Cultura (CHSC) de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (FLUC), que se celebrará del 17 al 21 de julio de 2023 en el Archivo de la citada universidad lusa, según anuncia el póster (aquí en PDF). Así, continuamos con la segunda edición de las jornadas que iniciamos el año pasado, con el valioso impulso y apoyo del citado centro universitario de investigación científica, el CHSC, de reputada trayectoria en el campo de la historia de la escritura vista desde un enfoque paleográfico.
Los temas que se tratarán por las mañanas serán predominantemente de índole teórica. Abarcarán la Paleografía y sus objetivos, junto con consideraciones de índole metodológica; la Codicología, Codicografía y Fragmentología, presentadas en el planteamiento de si son nuevas ciencias; la historia del notariado medieval; escrituras y formularios notariales (teoría); la historia de la escuela de paleografía de Coimbra del siglo XIX al XXI; la paleografía del siglo XXI, planteando qué hereda la presente centuria de las viejas tecnologías y qué innova gracias a las nuevas.
Las tardes se dedicarán a ponencias con cierta vertiente práctica e incluso a talleres, que se referirán a Sigilografía; Paleografía y lectura de textos portugueses; materiales usados para escribir en el pasado; escrituras y formularios notariales (práctica); epistolarios femeninos del siglo XVIII al XIX; transcripción automatizada mediante la herramienta Transkribus. La semana se cerrará con una visita a algunos de los valiosos manuscritos e incunables de la Biblioteca General de la universidad conimbrigense.
Conforman la nómina de ponentes, mencionados por orden alfabético de nombres, Ana Margarida Dias da Silva, archivera en la Universidad de Coimbra; Ana Maria Bandeira, archivera en el Archivo de la Universidad de Coimbra; Jesús Alturo i Perucho, catedrático de Paleografía, Codicología y Diplomática de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); Leonor Zozaya-Montes*, profesora de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la ULPGC; Maria Cristina Cunha, profesora en la FLUC; Maria José Azevedo Santos*, Catedrática honorífica de la FLUC y académica numeraria en Portugal y Brasil; Maria do Rosário Morujão*, profesora en la FLUC; Saúl António Gomes*, profesor en la FLUC y numerario en la Academia Portuguesa da História; Tánia Alaix i Gimbert, investigadora del Seminari de Paleografía, Codicologia y Diplomática de la UAB. Consta más información del currículum de cada ponente en elprograma del curso (pulse aquí). Señalo con un asterisco* a las cuatro personas que organizamos el curso, que conformamos la comisión científica y somos investigadores del CHSC: Santos, Gomes, Morujão y yo misma (Zozaya).
Así, proseguimos con el ciclo que iniciamos el año pasado, que culminó con gran éxito por parte de un público atento y participativo, interesado en los conocimientos de la especialidad de las disciplinas que estudian, desde diferentes ámbitos, la historia de la escritura. En cuanto se ha abierto el plazo, se han copado numerosas plazas, con lo que si alguien quiere matricularse recomiendo que se inscriba cuanto antes escribiendo al correo del centro (chsc@ci.uc.pt), pues el número de inscripciones es limitado.
Antes de acabar con estas líneas, dado el interés mostrado por varios estudiantes hispanohablantes (por ejemplo, de mi universidad -lo cual agradezco mucho-), debo recordar que el título de las jornadas indica que la lengua mayoritaria en la que presentaremos las ponencias será portugués, motivo por el cual este año lo anuncio aquí directamente en dicha lengua. Además, habrá tres ponencias que se presentarán en castellano o español, convenientemente anunciadas en el programa. Por ello, conviene dominar ambas lenguas si van a matricularse, para sacar el máximo provecho académico. Comprender con fluidez ambos idiomas es normal en Portugal, pero no en España, por lo que es preciso subrayar la idea.
Si se da ese doble dominio lingüístico, sería un acicate más para pasar una semana intensiva en la ciudad, pues la convocatoria se celebra en un marco incomparable desde el punto de vista histórico y arquitectónico. Recuerden que la universidad, fundada en el año 1290, está en el corazón la ciudad antigua de Coimbra reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2013. En caso de que se animen a venir, aquí reuní algunas indicaciones para organizar el viaje y la estancia. Muchas gracias por la atención prestada, y esperemos coincidir en unas u otras sesiones de paleografía.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
NOTA: ¡Atención a los cambios de horario, programa y espacios!
Me es grato anunciar las I Jornadas abiertas teórico prácticas de difusión del conocimiento sobre paleografía e historia de la escritura. En ellas se pretende transferir el conocimiento a la sociedad sobre temas relativos a Paleografía e Historia de la escritura. Tienen el espíritu de difundir la información impulsando actividades prácticas y participativas de forma original e interdisciplinar, cuando sea posible. Para ello contará con personas expertas externas a la academia, además de especialistas universitarios. Estas conferencias son abiertas en el tiempo y abiertas a todos los públicos.
La primera jornada se celebrará el 25 de noviembre de 2022 y se titula “Manuscritos, papel, tinta, cálamo y pluma“. Puede consultar aquí el nuevo cartel y el díptico definitivo. (Atención: el día 17/11/2022 se ha repleto el cupo para asistir a la 2ª sesión práctica, aunque la 1ª sesión inaugural de dos horas es de entrada libre). El programa de la I Jornada se detalla a continuación.
1ª SESIÓN TEÓRICA: SALÓN DE ACTOS (ULPGC)
Entrada libre hasta completar el aforo
15:30~15:40 h. Bienvenida académica e inauguración
Juan José Díaz Benítez, Vicedecano de organización académica y planificación docente, Facultad de Geografía e Historia, ULPGC
Gregorio Rodríguez Herrera, Director del IATEXT, ULPGC
15:40~16:20 h. José Antonio Moreiro González (UC3M)
Agustín Millares Carlo,de manuscritos y repertorios
16:20~16:30 h. Debate
16:30~17:10 h. Verónica Ojeda Jiménez (CCRDG)
El papel y la tinta en los procesos de restauración
17:10~17:20 h.: Debate
17:20~17:50 h. Pausa
2ª SESIÓN PRÁCTICA: AULA 4 (ULPGC)
Entrada limitada, para personas ya matriculadas
17:50~18:30 h. NathalieLeturcq (Tintes Naturales ~ Natural Dyes)
Tintas del siglo XIX. Del recetario a la práctica
18:30~18:40 h.: Debate
18:40~19:20 h. Leonor Zozaya-Montes (IATEXT, ULPGC ~ CHSC, Univ. de Coimbra, Portugal)
Paleografía experimental con cálamos y plumas: teoría y práctica
19:20~19:30 h.: Debate
Conferencias y conferenciantes de la I Jornada
José Antonio Moreiro, catedrático de la Universidad Carlos III, es el más reputado biógrafo del polifacético Agustín Millares Carlo. En su conferencia reflexionará sobre las ideas, obra y vitalidad de Millares. Atenderá tanto a su extensa y fecunda producción para la fundamentación histórica mediante la paleografía y diplomática, la edición y los estudios de historia –sobre todo canaria y americanista–, como a la erudición y documentación científicas a través de la bibliografía, la edición literaria y las traducciones latinas. Compendiará desde su contexto familiar hasta su integración generacional, pasando por un desgarrador pero creativo exilio.
Verónica Ojeda es historiadora y restauradora del Centro de Conservación y Restauración del Documento Gráfico de La Palma. La conservación y restauración del Patrimonio documental es de vital importancia para la transmisión del conocimiento, pero sin la preservación física tanto del soporte como de la materia escrituraria es imposible transmitir este legado cultural. En esta conferencia se mostrará cómo conocer los materiales es fundamental para el proceso de intervención. Por ello, se verán las diferentes problemáticas a las que hay que enfrentarse para conocer de cerca los procesos de restauración. La conferenciante llevará materiales para que las personas presentes puedan tener contacto con ellos, así como con los procesos y técnicas de conservación y restauración.
NathalieLeturcq es artesana censada en Tenerife, experta en tintes tradicionales y autora del libro titulado Tiñendo entre viñedos. Leturcq enseñará al público asistente los ingredientes que intervienen en la fabricación de las tintas usadas para escribir, comentando el origen y la naturaleza de cada uno de ellos. Además, comentará la variedad de recetas e ingredientes referidos en el manual decimonónico del que ha obtenido estas recetas (que tendrá a disposición del público). Las personas asistentes podrán ver y probar la tinta que preparará durante la ponencia –a la par que ilustra sus explicaciones–, así como otras tintas de elaboración más compleja que ha preparado con antelación.
Leonor Zozaya es profesora contratada doctora de paleografía y ciencias afines en la ULPGC. En su conferencia, ofrecerá un somero marco teórico sobre qué entiende por paleografía experimental, y cómo aplicar tal noción a los dos tipos de instrumentos escriturarios que centrarán su discurso: los cálamos, tanto de bambú como de caña, y las plumas. Sobre esos objetos y su uso en la antigüedad resumirá algunos datos históricos esenciales. Después, mostrará cómo preparar la pluma y tallar el cálamo. Luego pasará a practicar con el público, que experimentará en la práctica si se cumplen –o no– algunas hipótesis teóricas.
~
Dados algunos cambios en el programa, la versión definitiva y los datos confirmados de las I Jornadas será la que consta en el siguiente enlace (pulse aquí) Según se anunció en origen, la entrada a la I Jornada es gratuita hasta completar el aforo, pero era preciso inscribirse previamente (hasta el 22 de noviembre de 2022). Con ese fin, se solicitó enviar un correo a leonor.zozaya@ulpgc.es con nombre, apellidos, DNI, municipio y provincia de residencia, indicando que deseaba matricularse, con el asunto “inscripción a la I jornada abierta sobre paleografía”.
Sin embargo, dado lo rápido que se ha completado el cupo de asistencia, ha sido conveniente hacer diversos cambios, para que más personas, si lo desean, puedan disfrutar al menos de las dos primeras conferencias, de talante más teórico. Ahora, la 1ª sesión se celebra en el Salón de Actos, y es de entrada libre y gratuita hasta completar el aforo; es decir, puede venir gente sin matricular a las dos primeras horas, pero no recibirá diploma de asistencia. Para la II sesión (aula 4) era preciso que inscribirse, pero ya está repleto el cupo de matrículas. Las personas matriculadas deberán firmar en la hoja de control de asistencia en ambas sesiones para que se les envíe posteriormente el diploma. Sólo habrá diploma de asistencia para las personas ya matriculadas que acudan ininterrumpidamente a la jornada completa.
Lugar de celebración de la I Jornada: Salón de actos (entrada libre) y Aula 4 (entrada con inscripción previa) del edificio Agustín Millares Carlo, Facultad de Geografía e Historia (Campus del Obelisco), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, C. Pérez del Toro, 1, CP. 35004, Las Palmas de Gran Canaria.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Me alegra anunciar que tengo la honra de participar en la I Escuela de verano de paleografía, diplomática y sigilografía, cuyo título en portugués es 1ª Escola de verão de paleografia, diplomática e sigilografia. La organización parte del Centro de História da Sociedade e da Cultura (CHSC) de la Universidade de Coimbra (Portugal). Dicha universidad es bien reputada en materia paleográfica, entre otros motivos, por ser sede del Instituto de Paleografia e Diplomática. Allí Avelino de Jesus da Costa publicó las conocidas Normas gerais de transcrição e publicação de documentos e textos medievalis e modernos (Coimbra, 1993, 3ª ed.).
Volvamos al curso que ahora centra nuestra atención. Se celebrará del lunes 18 al 22 de julio de 2022, en el Archivo de la Universidad de Coimbra. Participan docentes y expertos en diversos temas que hablarán de la temática paleográfica en Brasil, Portugal y España. El caso de la paleografía en Brasil será analizado por la ponente Alicia Duhá Lose, con teoría y práctica sobre libros en mal estado de conservación. El grueso de las jornadas abarcará temática portuguesa. Al respecto, la archivera Ana Maria Bandeira se centrará en trazar la historia de los paleógrafos del archivo de la Universidad. La sigilógrafa Rosario Morujão se volcará en su tema estrella: los sellos de los documentos. El historiador Saul António Gomes hablará de las escrituras y los formularios notariales. La historiadora Maria José Azevedo Santos se centrará en el fantástico scriptorium de la Casa de la Misericordia. En mi caso (Leonor Zozaya-Montes), basaré mi aportación teórica y práctica sobre las normas de paleografía, y con prácticas de paleografía castellana. Por cierto, las cuatro últimas personas mencionadas (Morujão, Gomes, Santos y Zozaya) formamos la comisión científica de la organización.
El curso acabará con una visita a la famosa Biblioteca Joanina, del siglo XVIII, bien famosa por el hecho de que sigue luchando contra los insectos bibliófagos dejando volar por la noche a los murciélagos que allí dormitan. En fin, anécdotas aparte, para consultar un programa detallado, pulse aquí, y para descargar el cartel (en la imagen) pulse aquí.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Se trata de un encuentro académico internacional que tendrá por objeto transcribir manuscritos de forma automatizada mediante el programa eScriptorium. Este es un software libre basado en la herramienta de transcripción automatizada Kraken. Si quieren saber más sobre la materia, recomiendo el artículo de Peter Stokes titulado «eScriptorium: un outil pour la transcription automatique des documents», del blog ÉpheNum. Para angloparlantes, aquí ofrece un rápido vídeo demostrativo de cómo funciona, procedente del blog eScripta.
Mediante esos ingenios digitales, las bondades de eScriptorium se comprobarán en este seminario con un manuscrito del scriptorium de Alfonso X el Sabio (1221-1284). Por cierto, el curso también abarcará otros temas complementarios; por ejemplo, los relativos a la escritura de la península ibérica durante los siglos XIII a XV. El resto de las materias abordadas y títulos de las participaciones, que se impartirán principalmente en inglés, constan desglosados en español en la página antes aludida, aquí en el programa de mano para descargar, y en francés en este enlace.
¿Quiénes coordinan tan fascinante propuesta? Tres docentes e investigadores especializados en diversos campos de la filología y la literatura medieval, con un importante bagage en humanidades digitales, como son María Díez Yáñez (UCM), Matthias Gille Levenson (EHEHI y ENS de Lyon), e Irene Salvo García (UAM).
Tales organizadores serán también ponentes, a quienes se unirán la filóloga Belén Almeida (UA) y el filólogo e historiador Benjamin Kiessling (PSL). A tales conferenciantes se sumará el famoso paleógrafo Peter Stokes (EPHE), cuyo nombre es todo un reclamo en el campo de la Paleografía Digital desde que dirigió el mítico proyecto DigiPal. Por último, menciono ya mi participación ambos días, desde el enfoque de la Historia y la Paleografía. Ni que decir tiene que estoy deseando que se celebre el seminario para aprender infinidad de ideas de este interesantísimo grupo interdisciplinar formado por grandes profesionales.
Si las condiciones sanitarias lo permiten, el seminario admitirá 20 estudiantes como público. Quienes quieran solicitar inscribirse han de completar el formulario siguiente. A ello adjuntarán un currículum y una carta de motivación. Si tienen dudas o problemas para completar el formulario, o si desean más información, pueden escribir a Matthias Gille Levenson, cuyo correo es –si copio bien– matthias.gille-levenson@casadevelazquez.org . La fecha límite para inscribirse es el lunes 2 de agosto de 2021. Los otros contactos que constan en la página anunciadora son mariadiezy@ucm.es e irene.salvo@uam.es
Para acabar, cabe comentar que la organización institucional corre a cargo de entidades francesas y españolas, desde la citada Casa de Velázquez, pasando por la École Française de Rome o la Universidad Autónoma de Madrid, hasta la Universidad Complutense de Madrid. Todo ello suma un conjunto excelente de personas e instituciones que harán de este curso algo fascinante.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
En los siguientes párrafos hablaré de unas sesiones académicas en las que participaré. Si os animáis a asistir virtualmente, todo el mundo es bienvenido, incluyendo por supuesto estudiantes y personas curiosas que entiendan inglés, idioma de las sesiones. Es gratuito matricularse, así que sólo hace falta apuntarse a cada sesión (y, en alguna sesión, incluso cabe participar con una participación tan activa como la de presentar una propuesta breve).
Las tres sesiones tratarán sobre múltiples experiencias ligadas a mostrar al público los manuscritos digitalizados en línea, experiencias que en algunos casos cumplen ya veinte años en internet. Durante tanto tiempo, esas fórmulas de difusión han evolucionado notablemente, y siguen en constante cambio y crecimiento, buscando siempre nuevas audiencias, con propuestas cada vez más creativas y participativas, mientras la cantidad de imágenes digitalizadas aumenta sin parar.
En ellas, diversos especialistas, tales como conservadores de manuscritos, investigadores, doctores, estudiantes, becarios y docentes compartiremos éxitos e inconvenientes, y debatiremos sobre nuestras propias ideas respecto a ese ingente panorama de difundir de una u otra forma manuscritos en la Era digital. También reflexionaremos sobre cómo bibliotecas y universidades pueden ampliar su alcance público mediante la enseñanza de la Paleografía, la historia del libro y las humanidades digitales.
Se trata de tres sesiones organizadas desde Oxford Medieval Studies (OMS), de la Universidad de Oxford, que tendrán lugar el 6, 8 y 9 de julio de 2020, de 6:30 a 7 de la tarde según el horario inglés, que es igual al de Canarias o Portugal (una hora más en la España peninsular).
Las sesiones se titulan “Blogging with Manuscripts: IMC fringe Sessions”, lo que se traduciría por algo así como “Blogueando con Manuscritos: las otras sesiones de IMC”, es decir, vinculadas al Congreso Internacional de Leeds (Inglaterra), en su versión virtual (vIMC 2020), pero son paralelas. Por ello, para participar en estas sesiones hay que matricularse en cada una de ellas, así que no hace falta matricularse en dicho congreso IMC.
Cada sesión se organizará del siguiente modo. Durante los primeros 15 minutos participarán tres especialistas ya anunciados en el programa, hablando unos 5 minutos cada uno, de forma que será todo muy ameno. En los siguientes 15 minutos participarán otros especialistas interesados, enviando las propuestas correspondientes citadas en cada apartado (me refiero a “Polonsky German”, “Teachable feature” y “Blogging Manuscripts for the General Public”, según menciono luego).
Entremos ahora en detalle. El lunes, 6 de julio, académicos y conservadores de manuscritos de la Universidad de Oxford recapacitarán sobre los éxitos, desafíos y problemas que ha conllevado bloguear sobre el magno proyecto de digitalización Polonsky German. Es una oportunidad única para escuchar a especialistas de la Universidad de Oxford de la talla de Tuija Ainonen, Andrew Dunning, Henrike Lähnemann o Matthew Holford. Si pulsáis sobre sus nombres leeréis sobre los interesantes artículos que versarán sus participaciones. Os aseguro que merece la pena apuntarse (aquí). La segunda parte de la sesión se centrará en las originales propuestas elegidas de las candidaturas para participar en el blog Polonsky German.
El miércoles, 8 de julio, tengo la honra de participar con dos grandes especialistas. Comenzará Mary Boyle hablando sobre la codirección del blog Teaching de Codex, y la labor de equipo que, junto con otros colegas, lleva años reuniendo a expertos centrados en compartir experiencias pedagógicas en torno a enseñar paleografía, codicología y materias afines, que –sinceramente– creo que les han convertido un referente indispensable en la materia.
Después de Mary Boyle me toca el turno de recapacitar sobre el proceso de escribir en su blog mi artículo titulado “Teaching Palaeography Before and After Coronavirus“, que es la traducción de la versión titulada “La docencia de paleografía antes y después del coronavirus, o cual es mi método para enseñar dicha materia en la universidad”, que publiqué originalmente en mi blog de Paleografía y ciencias afines. Acto seguido, intervendrá Julia Walworth, especialista en la Historia de los manuscritos y los primeros libros impresos de Europa occidental, con valiosos aportes sobre la digitalización los manuscritos de Merton College (Oxford University), y sus posibilidades de difusión en los blogs. Si te apetece inscribirte, pulsa aquí.
La segunda parte estará centrada en quienes hayan sido seleccionados de la convocatoria para participar llamada “Teachable feature”, enfocada en explorar manuscritos que por sus características especiales despierten un interés especial o inusitado como fuente pedagógica, según explica Teaching the Codex. Esta convocatoria ha sido ampliada hasta el martes día 7, según confirma este tweet tde OMS, así que si te apetece participar, aún estás a tiempo.
Esta sesión fue grabada, así que pueden verla a continación:
El jueves, 9 de julio, disfrutaremos de la sesión liderada por Alison Hudson y Alison Ray sobre su amplia experiencia con exitosas exposiciones tales como la de los Reinos Anglosajones de la British Library, la de Inglaterra y Francia medievales del año 700 al 1200, o la del proyecto colaborativo “Picture This…” de la Catedral de Canterbury. Hasta aquí, está grabada también la sesión:
Además, el miércoles 8 lanzarán un reto muy original, con la intención de involucrar al público entusiasta para que, en un máximo de 280 caracteres (por ejemplo, mediante twitter), difunda y comparta información sobre imágenes del bestiario medieval Harley MS 4751 de la British Library. Recuerda que para asistir has de matricularte tanto en la actividad general (pulsando aquí), y que para participar en la sesión de “Blogueando manuscritos para el público general” (aquí), con el fin de enviar tu propuesta.
Aparte de todo lo anunciado, y a modo de colofón, he de añadir que habrá grandes sorpresas, tales como competiciones y premios para los asistentes más originales y activos, pero como para eso hay que participar en las convocatorias citadas, y ya remito de nuevo a la página donde se explica todo, que si no esta entradilla se hace interminable, y ahora, ¡a disfrutar de las sesiones!
FUENTES
Fuente de información directa, de la que tomo gran parte de la información que en varios párrafos es casi textual, pero en otros con traducción libre y adaptada, incluyendo añadidos y cambios:
Las propias imágenes de pantalla que en la misma imagen identifican y reconocen la procedencia de cada página, por lo que no es preciso añadir más datos, para evitar reiteraciones.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Iba a titular este artículo Cómo he enseñado paleografía durante el Covid*. Sin embargo, reflexionando, me he percatado de que con el virus he usado en esencia mi método docente preexistente, pero con algunos cambios obvios. Por ello, me resulta preciso aludir a mi metodología de enseñanza general, explicando además las diferencias más significativas que llegaron obligadamente junto con la pandemia.
Aunque a grandes rasgos he continuado enseñando igual, ha habido tres diferencias principales marcadas por la distancia virtual obligatoria del confinamiento. La primera radicaba en estar o en el aula o en casa ante el ordenador; la segunda, en que el facsímil dado a los estudiantes fuese o una fotocopia de papel o una copia digital; la tercera, en que yo explicase o con la pizarra tradicional o con la pantalla digital de mi ordenador personal.
Esta mi experiencia docente se basa en la única asignatura que impartí durante el segundo semestre del curso académico 2019/20, cuando nos asoló el virus. La materia dada trataba sobre lo que llamamos Paleografía de lectura, que en mi temario se traducía en enseñar a leer facsímiles de la España Tardomedieval y Moderna (ss. XIII al XVII, en mi caso). Ese era el contenido de la asignatura optativa de 4º titulada “Lectura del documento histórico” (Grado en Historia, Facultad de Geografía e Historia, ULPGC), que tenía tan sólo seis estudiantes matriculados, escasez típica en asignaturas optativas del último semestre del último curso, cuando se vuelcan en hacer el Trabajo de Fin de Grado (o TFG).
Mi método docente en las clases lectivas de paleografía que impartía en la universidad, antes del Covid
Varias pautas esenciales caracterizan mi método para impartir paleografía durante el curso académico, que a continuación resumo. Comienzo exponiendo las normas de transcripción paleográfica generalmente aceptadas (pese a la falta de unanimidad), para que los estudiantes, además de leer manuscritos históricos, logren hacer comprensible un texto antiguo con los signos gráficos actuales. Les explico que existen diversos criterios de transcripción, que dependen de factores diferentes como la naturaleza del documento, el público al que va dirigido, la intención de quien transcribe o su propia interpretación del texto. Desarrollo ese tipo de ideas durante el curso, para que comprendan mejor todo con la práctica.
Luego, periódicamente, voy facilitándoles fotocopias de facsímiles con sus transcripciones, tanto inéditas como de autores que considero de referencia obligada[1]. Al darles diversas transcripciones[2] conocen diferentes criterios de edición, desde los más flexibles como el manual de la UNED[3] (pero que incluyen valiosísimos alfabetos), hasta los clásicos más puristas, cuyas directrices además son esenciales para mi examen, como Millares[4], Floriano[5], o Romero et alii[6]. En esta línea hay dos clásicos cuyas láminas recomiendo usar de forma ilimitada para dar clase, porque gracias a la biblioteca digital de Castilla y León están disponibles en línea, y son tanto la obra de Arribas[7] como la de García Villada[8].
Una vez en clase, comenzamos a leer el documento que proceda. Irán leyendo en alta voz por turnos, una línea por persona, pero quien tenga una duda ha de compartirla, preguntándome en cualquier momento, pues muchas veces la duda de uno es la duda de todos (por ejemplo, sobre letras que no ven o no entienden, sobre alguna errata o diferencia con la transcripción, etcétera).
Para facilitar mis explicaciones, dibujo en la pizarra las letras convenientes. Mi fórmula preferida es proyectar la imagen del facsímil sobre la pizarra blanca, y así puedo dibujar encima de las letras, con rotuladores de colores diferentes, según muestra la foto de la derecha. Con el Covid, tuve que cambiar la pizarra material por la virtual, lo que luego trataré con más detalle.
Leída una lámina en clase, llega el momento de que trabajen los estudiantes fuera del aula. De forma autónoma deben transcribirla, anotando cualquier duda, y después autocorregirse su transcripción (en color rojo, para demostrarme por ejemplo que no se han limitado a copiar el resultado). Asimismo, tienen que dibujar un alfabeto por cada lámina, que además incluya al menos las abreviaturas más comunes, y las fórmulas usadas para abreviar (aquí consta una plantilla). Para orientarles, les doy algunos modelos rellenos que yo he elaborado, como el siguiente, en letra gótica cursiva cortesana del año 1468 (pulsa aquí), pero si buscáis más ejemplos, recomiendo los clásicos de la UNED[9].
Además, los estudiantes deben aprender a reconocer el tipo de letra que están leyendo, y decir cuándo se usó a grandes rasgos (ejemplo: letra gótica cursiva albalaes, usada en los ss. XIII y XIV). Para ayudarles a identificarla, durante el curso les enseño una regla mnemotécnica que he ideado, consistente en escribir el tipo de letra (e.g.: “alballaes”) con las letras más características de cada tipo de letra, y que además escriban lo que les apetezca (véase en la imagen un ejercicio, esta vez de Andy Padrón de la Paleografía del 2º curso, 2019/20, que desgraciadamente ya es una asignatura extinta en el Grado de Historia, ULPGC). Acostumbraba a practicarlo dedicando periódicamente talleres empleando cálamos, plumas y tinta artesanal confeccionada por mí, algo que les incentivaba mucho. Esto, obviamente, fue imposible hacerlo en época del Covid (lo cual repercutió negativamente a ayudarles a identificar letras).
En fin, cada estudiante debía subir semanalmente al campus virtual el alfabeto y la transcripción autocorregida de cada lámina (incluyendo la identificación de la letra y época general de uso, cosa que a veces olvidaban practicar). En este enlace consultaréis el caso ilustrativo de la estudiante Melani Almeida Vera, del citado 4º curso, que me parece una joyita, como tantos otros ejercicios suyos y de sus colegas, así como de los del 2º curso antes citado (¡me ha costado mucho tener que seleccionar sólo una muestra!).
Con tantas prácticas, lograba asegurarme de que durante el curso trabajaban y aprendían, y con los ejercicios correctos podían llegar hasta un 60% de la nota final del curso. A eso se sumaría el 10% de la asistencia y aprovechamiento de clase, más el 30% del examen y el protoexamen (sobre lo que acaso hable otro día).
Cambios más significativos en mi método docente después del covid
Desde el 16 de marzo de 2020, por motivos de seguridad sanitaria, el gobierno decretó en España el Estado de Alarma durante dos semanas, que después se prolongaron paulatinamente hasta el final de las clases lectivas (terminadas al final de mayo en la ULPGC). Eso significó que se acabaron las clases presenciales. Los docentes teníamos que adaptarnos, de un día para otro, a esa nueva situación.
Durante la época del Covid mantuve todas las fórmulas ya narradas, pero, lógicamente, sustituyendo por el formato digital elementos tales como la fotocopia, la pizarra y la presencia en clase.
El cambio más significativo afectó al medio para impartir docencia, que en adelante debían ser mediante videoconferencia. Aunque yo había usado métodos como WizIQ, y esos días todo el mundo me hablaba de Zoom, me incliné por explorar los medios que mi universidad había puesto a nuestro servicio (¡admirablemente, de un día para otro!). Uno era e-tutor, pero me dio los típicos problemas de principiante y lo aparqué, así que pasé al siguiente, BigBlueButton (BBB), que, como os imagináis, os recomiendo.
BBB es muy fácil de usar, pero su mayor ventaja para mí –como paleógrafa– era su excelente pizarra compartida, sobre cuyo fondo proyectaba los facsímiles. También disponía, por ejemplo, de rotuladores digitales de colores, con los que dibujaba cómodamente encima de las letras antiguas, o establecía diferencias o concomitancias entre ellas. Creo que viendo una imagen de pantalla os haréis pronto a la idea[10]. Por cierto, la única pega es que, para que los documentos se viesen bien, debía sacar diversas fotos de pantalla previas, lo que era pesado de preparar, y multiplicaba los archivos, pero era un mal menor comparado con lo que me aportaba.
Ya ante la pizarra telemática, podía dar cualesquier explicaciones, mientras cada estudiante, por turnos, leía línea tras línea, mediante el micrófono. Todos teníamos las cámaras desconectadas porque así había más probabilidades de que BBB funcionase mejor.
El problema surgía cuando fallaba el sistema, por cualquier motivo. Por ejemplo, BBB a veces se colapsaba cuando se impartían muchas clases simultáneamente en la universidad. También teníamos inconvenientes de funcionamiento particulares, por insuficiencias de las redes caseras de internet o nuestros ordenadores.
Los problemas más comunes fueron dos. Uno, cíclico, consistía en que a alguien no se le oyese (como si se fuese la línea de la red). Entonces, la persona transcribía escribiendo mediante el chat de BBB. El segundo problema consistía en que alguien se desconectase de la clase involuntariamente. En esos casos, siempre otro estudiante avisaba de que alguien faltaba. Así, cuando le tocaba leer a alguien temporalmente ausente en BBB, acudíamos al plan alternativo: WhatsApp. En efecto, para solucionar ese tipo de emergencias abrí un chat telefónico desde el inicio del confinamiento. Cuando alguien no aparecía en la pantalla de BBB, suponíamos que le fallaba el sistema, y acudíamos a nuestro chat de WhatsApp. Entonces, la persona ausente leía la transcripción en un mensaje de audio, y lo enviaba al chat. Luego yo mostraba ese audio ante mi ordenador y todos lo oían, de forma que solucionábamos mínimamente esa parte esencial de la comunicación.
Sin duda, nos ayudó mucho ser tan perseverantes ante las circunstancias adversas, y buscar soluciones, para lo que facilitó notablemente –además del citado chat– que el grupo fuese tan reducido. Los siete participantes poníamos nuestra mejor voluntad y aún más ilusión. Si a ello sumamos sus ganas de aprender y dar clase, puedo asegurar que me considero afortunada de haber tenido un grupo tan trabajador como encantador, con el que cada clase significaba disfrutar de la paleografía, y, con el que, según amablemente me dijeron, resultó mucho más llevadero el confinamiento, piropo que como docente agradezco, y también lo hago extensible al conjunto de la clase.
___
* Agradezco a Henrike Lähnemann por haberme animado a publicar algo en mi blog con la intención de participar en la interesante sesión “Teaching the Digital Codex” (“Enseñando el Códice Digital”), que tendrá lugar el 8 de julio de 2020, auspiciado por Oxford Medieval Studies, y TORCH (The Oxford Research Centre in the Humanities, @TORCHOxford), https://torch.ox.ac.uk/event/teaching-the-digital-codex, así como la publicación este escrito en la prestigiosa página Teaching the Codex, https://teachingthecodex.com, mas la gran ayuda y disponibilidad de Angela Boyle para traducirlo, con el título de “Teaching Paleography After and Before Coronavirus” en el prestigioso blog Teaching the Codex , que leeréis pulsando en este enlace. Aprovecho también para agradecer a mis estudiantes su generosidad permitiéndome usar sus ejercicios para este tipo de investigaciones sobre docencia.
[1] Además de citar por escrito individualmente las referencias de cada obra bibliográfica usada –necesario para que los estudiantes conozcan a las obras clásicas de paleografía– doy el mínimo de láminas publicadas que no son aún de libre uso, para compaginar los derechos de las editoriales, y a la par buscar un equilibrio para a la vez hacerles propaganda. Cabe mencionar que aunque tenemos algunas obras digitalizadas, gracias a la biblioteca virtual de la ULPGC, por si acaso siempre persuado a los estudiantes de que no difundan los materiales por ningún medio, y aún menos a través de internet.
[2] A veces incluso les doy dos transcripciones diferentes de una misma lámina, actividad utilísima para ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, a obtener un criterio propio y a hacerles más competentes en la materia.
[3] Tomás Marín, José Manuel Ruiz Asencio (dirs.): Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 1987 (con numerosas reediciones).
[4] De las varias obras de referencia de Millares, cabe ahora citar, por la cronología, la siguiente, conjunta, de Agustín Millares Carlo, José Ignacio Mantecón: Album de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, Barcelona, El Albir, 1975.
[5] Antonio Floriano Cumbreño: Curso General de Paleografía y Paleografía y Diplomática Españolas, Oviedo, Imprenta la Cruz, 1946.
[6] Manuel Romero Tallafigo, Laureano Rodríguez Liáñez, Antonio Sánchez González: Arte de leer escrituras antiguas: paleografía de Lectura, Huelva, Universidad de Huelva, 1997.
[8] Zacarías García Villada, Paleografía española, 2 vols., Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1923.
[9] Tomás Marín, José Manuel Ruiz Asencio (dirs.): Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 1987 (con numerosas reediciones).
[10] El facsímil original se halla en F. Arribas: Paleografía Documental Hispánica…, op. cit., lámina nº 129.
_
Sugerencia de cita de este artículo:
Leonor Zozaya-Montes: “La docencia de paleografía antes y después del coronavirus, o cuál es mi método para enseñar dicha materia en la universidad”, Paleografía y Ciencias afines, Las Palmas de Gran Canaria, 26/06/2020, documento en línea, en https://paleografia.hypotheses.org/4155
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Estimadas y estimados estudiantes y mentes curiosas:
Ya está abierto el plazo para matricularse en mi taller de lectura de Paleografía Hispánica de las épocas Medieval y Moderna. La propuesta es eminentemente práctica, pensada para que adquieran unos conocimientos que les permitan ser competentes al acudir a los archivos (virtuales o materiales) y leer documentación primaria de primera mano. También enseñaré unas normas de transcripción aceptadas académicamente, para que puedan hacer transcripciones correctas en sus trabajos dedicados a cualesquier épocas, ya sea Medieval, Moderna o Contemporánea; y es que ser capaz de leer documentos no implica transcribirlos correctamente.
Además de impartir unos rudimentos de teoría, en clase principalmente leeremos textos en diferentes tipos de letra antigua: visigótica, carolina, gótica libraria, albalaes, cortesana procesal, procesal encadenada, humanística y bastardilla. También atenderemos casos híbridos, y por supuesto además de letras leeremos numerales, e intentaré que los dibujemos, así que espero que no haya un minuto para aburrirse. El programa, los objetivos y cualesquier otros detalles se pueden consultar pulsando en el siguiente enlace (aquí), así como en el cartel adjunto al final del texto.
El curso se celebrará los viernes de abril por la tarde, de 15:00 a 20:20 hs (de tres a ocho y veinte), excepto el viernes de Semana santa, cuando cierran el edificio. ¿Qué edificio? Vayamos por partes porque ha habido un cambio. Al menos este viernes 5 de abril celebraremos la primera clase, en el aula 22 (en la 2ª planta) del Edificio Agustín Millares Carló de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Campus del Obelisco). Los demás viernes, en principio, iremos al Iatext; es decir, en el Módulo A de la facultad (aquí hay un plano).
El taller suma en total 16 horas, que espero que transcurran volando. Cabe incluir una novedad respecto a mi plan inicial: dado que el diploma lo expide la universidad y sólo incluirá “apto” o “no apto”, y dado que no tengo posibilidad de puntuar con notas clásicas (AP, NT, SB, MH), por tanto…, se suprimirá el examen, pues en estas circunstancias no tiene mucha razón de ser.
Aún sabiendo tanto lo útil que es saber leer y transcribir textos antiguos, como las pocas asignaturas que se ofertan al respecto en la carrera de Historia, como que todo entrenamiento es provechoso en paleografía, parece ser que aún queda para ti un sitio en clase. Por cierto, no hace falta tener conocimientos previos sobre la materia. Para matricularse no hay que demorarse mucho: el 04/04/2019 a las 12 de la noche acaba el plazo de la inscripción.
Varias personas me han preguntado cómo hacer el pago. He preguntando al amabilísimo personal administrativo de la universidad, que en resumen me explica que hay que entrar en este enlace (aquí). Una vez ahí, es preciso introducir el número del DNI (u otro documento similar), la fecha de nacimiento, y aparecerán las tarifas disponibles para seleccionar (¡hay oferta para estudiantes de la ULPGC!). Al final, debe aparecer un abonaré, y con él podrán pagar tanto en un cajero como en un banco, como en el pago temático (tpv) con tarjeta de crédito. En cualquier caso, una vez pagado, para confirmar dicha matrícula, siempre se deberá enviar una copia del justificante del pago al correo cursosextension@ulpgc.es
Para cualquier otra duda relacionada con el curso, mi correo es leonor.zozaya@ulpgc.es
Saludos cordiales y muchas gracias por el interés y la ayuda a difundirlo.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
El viernes 1, lunes 4 y martes 5 de marzo impartiré el Taller de paleografía práctica: lectura y transcripción de documentos de la Edad Moderna, centrado en los siglos XV a XVIII. Tendrá lugar en Madrid, y está organizado por la SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica). El resto de la información y la fórmula para matricularse consta en su página, https://www.sedic.es/taller-paleografia-practica/
Espero que resulte de vuestro interés. Agradezco de antemano la ayuda a difundirlo. Saludos cordiales y ¡larga vida a la Paleografía!
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
El viernes 22 y el sábado 23 de febrero de 2019 impartiré un taller intensivo de Paleografía titulado “Lectura y transcripción de textos antiguos (siglos XV a XVII)”, que tendrá lugar en el Archivo Histórico Foral de Vizcaya (Bilbao), organizado por ALDEE (la Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación). Aunque está prácticamente completo el curso, aún quedan un par de plazas, por lo que aún es útil difundir esta información. El resto de la información, como el programa, o la fórmula y el precio para matricularse, consta en su página, https://www.aldee.org/es/cursos.php?id=214
El curso consistirá, esencialmente, en leer y leer, con mis explicaciones sobre por qué son unas letras y no las que el estudiante ve mal del documento, y con una teoría que apoye lo que se va explicando, claro está.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Paleografía, escritura antigua y transcripción de textos manuscritos
Con dicho título se convoca otro curso en línea que se celebrará del 12 al 24 de junio de 2018, con una duración de 35 horas académicas, impartido por Leonor Zozaya-Montes (@LeonorZozaya), y ofrecido por la Fundación Ciencias de la Documentación (FCD) en su plataforma, con un precio de 90 euros. A continuación se detalla más la información.
La Paleografía es la disciplina dedicada a estudiar la escritura antigua y numerosos aspectos relacionados con ella: su función, uso, conservación, etcétera. Transcribir un texto con criterio paleográfico consiste, a grandes rasgos, en representar los elementos gráficos de un texto antiguo pero utilizando los signos gráficos de un sistema de escritura actual. De ese modo, se ofrece información sobre cómo estaba redactado el texto antiguo, y se facilita su comprensión.
Transcribir un manuscrito de otra época, aunque sea relativamentereciente -pongamos del siglo XIX-, puede plantear diversas dudas, entre ellas ¿es preciso corregir los errores ortográficos? ¿Hay que actualizar la puntuación y las mayúsculas? ¿Hemos de reflejar tachaduras o letras ilegibles? Esas y otras complicaciones se pueden solventar si se adquiere criterio, conociendo unas normas paleográficas de transcripción.
La mayor parte de este curso es de carácter teórico, y versa sobre paleografía en general. En primer lugar, se exponen las diferencias que han ayudado a los tratadistas a definir la propia disciplina paleográfica, que durante mucho tiempo ha estado vinculada a la epigrafía. También aborda las materias escriturarias usadas a lo largo de la historia.
En segundo lugar, se trata someramente la historia y la evolución de las grafías en la época Medieval (atendiendo desde el ciclo gótico) y Moderna, de modo que se abordan aproximadamente los siglos XII a XVIII.
En tercer lugar, la última parte del parte del curso ofrece las normas de transcripción paleográfica, que tienen una aplicación útil en trabajos e investigaciones de diversas épocas. Para comprobar que se asimilan estos conocimientos prácticos, los últimos días del curso será obligatorio hacer un ejercicio de transcripción (del facsímil de un documento manuscrito del siglo XVII o XVIII que se facilitará en el aula virtual), aplicando las recomendaciones para leer como las normas de transcripción ofrecidas.
Objetivos
Se pretende, por un lado, que el alumnado adquiera conocimientos teóricos elementales sobre la disciplina paleográfica; principalmente, sobre el concepto de paleografía, así como sobre los ciclos escriturarios de la Edad Media y, principalmente, Moderna.
Por otro lado, la vertiente práctica del curso tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico para transcribir textos, lo cual es aplicable a textos de diversas épocas, incluída la Contemporánea.
Cabe insistir en que el curso es principalmente teórico, pues las dos primeras partes del curso son las más extensas. Sin embargo, la tercera lección ofrece información práctica sobre cómo transcribir, lo que se deberá aplicar en el ejercicio de evaluación.
Destinatarios
El curso está abierto a todo tipo de público, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la disciplina paleográfica y profundizar en ella. Son bienvenidos, por ejemplo, filólogos, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos de materias afines. No se requieren conocimientos previos sobre la materia, aunque, si se cuenta con alguna preparación elemental, acaso sea más provechoso el curso y más fácil de seguir.
Programa
Lección I (teórica):
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
Lección II (teórica):
– Ciclos escriturarios.
– Letra gótica (con tipos derivados como la cortesana y la procesal)
– Letra humanística y la bastardila.
Lección III (de aplicación práctica para el ejercicio de evaluación):
– Normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía y recursos para practicar lectura de paleografía.
Duración , acceso a internet y certificado
El curso tendrá lugar del 12 al 24 de junio de 2018. Los requisitos para participar consisten en tener acceso a Internet, y conocimientos informáticos a nivel de usuario, ya que el curso será online, en la plataforma digital de la Fundación Ciencias de la Documentación. Es preciso disponer de aproximadamente 2 horas diarias para dedicarle al curso, que el alumnado se administrará como mejor le venga en función de la franja horaria de su país. Así, el curso suma 35 horas académicas. Si sigue el curso y supera el ejercicio final, la FCD entregará un diploma acreditativo de ello.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Transcribir un texto con criterio paleográfico consiste, a grandes rasgos, en representar los elementos gráficos de un texto antiguo utilizando los signos gráficos de un sistema de escritura actual. De ese modo, se ofrece información sobre cómo estaba redactado el texto antiguo, y se facilita su comprensión.
Transcribir un manuscrito de otra época, aunque sea relativamentereciente -pongamos del siglo XIX-, puede plantear diversas dudas; entre ellas: ¿es preciso corregir los errores ortográficos? ¿hay que actualizar la puntuación y las mayúsculas? ¿cómo se reflejan ciertos elementos dados en el manuscrito antiguo, por ejemplo, tachaduras o letras ilegibles? Esas y otras complicaciones se pueden solventar si se adquiere criterio, conociendo las normas paleográficas de transcripción.
Si además se amplían conocimientos sobre la Paleografía, esa disciplina consagrada a estudiar la escritura antiguamente, se podrá ahondar también en analizar la función de la escritura antaño, o en ampliar conocimientos sobre los enfoques con que se ha analizado la citada materia.
Las mayor parte de este curso es de carácter teórico, y versa sobre paleografía en general. En primer lugar, se exponen las diferencias que han ayudado a los tratadistas a definir la propia disciplina paleográfica, que durante mucho tiempo ha estado vinculada a la epigrafía. También aborda las materias escriturarias usadas a lo largo de la historia. En segundo lugar se trata someramente la historia y la evolución de las grafías en la época Medieval y Moderna (abordando aproximadamente los siglos XII a XVIII).
En tercer lugar, la última parte del parte del curso es más escueta que las anteriores, pero no por ello menos importante. Ofrece las normas de transcripción paleográfica, que tienen una aplicación útil en trabajos e investigaciones de diversas épocas. Para comprobar que se asimilan estos conocimientos prácticos, los últimos días del curso será obligatorio realizar un ejercicio de transcripción (del facsímil de manuscrito del siglo XVII o XVIII que se facilitará en el aula virtual), para practicar tanto las recomendaciones para leer como las normas de transcripción ofrecidas.
Se pretende, por un lado, que el alumnado adquiera conocimientos teóricos imprescindibles sobre la disciplina paleográfica; principalmente, sobre el concepto de paleografía, así como sobre los ciclos escriturarios de la Edad Media y, principalmente, Moderna.
Por otro lado, la vertiente práctica del curso tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico para transcribir textos, lo cual es aplicable a textos de diversas épocas, como la Contemporánea.
Cabe insistir en que el curso es principalmente teórico, pues las dos primeras partes del curso son las más extensas. Sin embargo, la tercera lección ofrece información práctica sobre cómo transcribir, lo que se tendrá que aplicar en el ejercicio de evaluación. Además, la bibliografía y los diversos materiales en línea que se citarán (PPT, vídeos, etc) servirán para orientar a quien desee ampliar conocimientos en la materia.
Destinatarios
El curso está abierto a todo tipo de público, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la disciplina paleográfica y profundizar en ella. Son bienvenidos, por ejemplo, filólogos, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos de materias similares. No se requieren conocimientos previos sobre la materia, aunque, si se cuenta con alguna preparación elemental, posiblemente sea más provechoso el curso y más fácil de seguir.
Fechas:
Del 11 al 21 de julio de 2017 (35 horas de estudio estimadas, que constarán en el diploma acreditativo de haber realizado el curso online).
Programa:
Lección I (teórica)
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
Lección II (teórica)
– Ciclos escriturarios.
– La letra gótica (con tipos derivados como cortesana y procesal)
– Letra humanística y la bastardila.
Lección III (de aplicación práctica para el ejercicio de evaluación)
– Normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía y recursos para practicar lectura de paleografía.
Precio:
90 euros, para pagar a la Fundación Ciencias de la Documentación, pulsando aquí.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
En muchas ocasiones contactan conmigo estudiantes de paleografía de cualquier parte del mundo para preguntarme, entre otras cuestiones, dónde pueden hallar imágenes de documentos antiguos con su transcripción, para practicar y leer. En ese caso, dada la disponibilidad de bibliografía tan diferente en países hispanoparlantes, intento siempre buscar materiales fáciles de hallar gratuitamente en internet.
Además de diversos cursos, recursos y enlaces diversos previamente comentados en este blog, ahora ha llegado a mi noticia una nueva página que reúne, entre otras cuestiones, algunos de esos materiales paleográficos tan preciados. Es natural, sabiendo que la iniciativa parte del Instituto de Estudios Dominicanos (Dominican Studies Institute, DEI) de CUNY, institución que es todo un referente en el campo de los recursos de paleografía en línea.
En su caso, se centra en una labor tan necesaria como recuperar la memoria de infinidad personas que fueron injustamente esclavizadas durante muchos años, sobre las que apenas interesabaescribir más que como piezas de comercio. La tarea es complicada, pues las fuentes archivísticas acostumbran a ser más pobres y parcas con las personas más desfavorecidas a lo largo de la historia.
Pese a lo importante que es el tema abarcado, en este blog de paleografía me ceñiré a mencionar cómo sirve aquella página para hallar recursos escriturarios de Época Moderna, tras los primeros viajes de Colón a América. Simplemente, basta con acudir a la parte superior derecha, donde dice “recursos”, y allí se despliega la ventana “fuentes archivísticas“, a donde cabe acudir.
Allí se accede a la imagen facsimilar, la transcripción y un regesto de setenta documentos, incluyendo el lugar de procedencia, que en algunos casos es el utilísimo Portal de Archivos Españoles en Red (PARES). El primer documento data de 1497, pero atención, que el resto no se halla cronológicamente ordenado. Algunos se ven más nítidos que otros, así que se puede procurar los que más convengan. Para conocer teoría sobre los documentos expuestos, hay una sección sobre los manuscritos de los archivos. También hay un apartado dedicado a mapas. Conocer más es labor de quien precise o desee trastear por los derroteros de las letras antiguas. La página es tan sencilla de usar como intuitiva. Además, también existe en inglés, con traducciones de las transcripciones. Me despido animando a visitar el conjunto, y dando la enhorabuena a los responsables de CUNY por la iniciativa.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Paleografía: evolución y transcripción la escritura antigua
Transcribir paleográficamente un texto consiste en representar los elementos gráficos de un documento utilizando los signos gráficos modernos de determinado sistema de escritura. De ese modo, se ofrece información sobre cómo estaba redactado, y se facilita su comprensión.
Transcribir un manuscrito de otra época, aunque sea relativamentereciente –pongamos del siglo XIX–, puede plantear diversas dudas; entre ellas, ¿es preciso corregir los errores ortográficos? ¿hay que respetar el uso anticuado de la puntuación y las mayúsculas, o hay que actualizarlo? ¿cómo reflejar elementos dados en el manuscrito antiguo, por ejemplo, tachaduras o letras ilegibles? Esas complicaciones se pueden solventar si se adquiere un criterio, basado en conocer las normas paleográficas de transcripción de textos. Si además se amplían conocimientos sobre la Paleografía –esa disciplina consagrada a estudiar la escritura antiguamente–, será más fácil ahondar en la comprensión de la función de la escritura antaño, así como ampliar conocimientos sobre los enfoques con que se ha analizado la citada materia.
Este curso es principalmente de carácter teórico, y versa sobre paleografía en general. En la lección I se exponen las diferencias que han ayudado a los tratadistas a definir la propia disciplina paleográfica, que durante mucho tiempo ha estado vinculada a la Epigrafía. Asimismo, aborda las materias escriturarias usadas a lo largo de la historia. En la lección II se trata someramente la historia y la evolución de las grafías en la época Medieval y Moderna (aproximadamente durante los siglos XII a XVIII).
La siguiente parte del curso (lección III), más escueta, es de carácter práctico. Ésta ofrece las normas de transcripción paleográfica, que tienen una aplicación práctica útil para trabajos e investigaciones de diversas épocas, incluida la Contemporánea. Los últimos días del curso es obligatorio realizar un ejercicio práctico de transcripción (del facsímil de manuscrito del siglo XVII o XVIII que se facilitará en el aula), para poner en práctica tanto las recomendaciones para leer como las normas de transcripción ofrecidas.
Objetivos
Se pretende que alumnas y alumnos adquieran conocimientos teóricos imprescindibles sobre la disciplina paleográfica; principalmente, sobre el concepto de la paleografía, así como de los ciclos escriturarios de la Edad Media y, principalmente, Moderna.
Este curso también tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico práctico para transcribir textos, lo cual es aplicable a textos de diversas épocas (como la Contemporánea).
Cabe insistir en que el curso es principalmente teórico, pues las dos primeras partes del curso son las más extensas. Sin embargo, la tercera lección ofrece información práctica sobre cómo transcribir, lo que se aplicará en el ejercicio de evaluación. Además, la bibliografía y los diversos materiales online (PPT, vídeos, etc) que se citan en nota al pie de página, servirán para orientar a quien desee ampliar conocimientos tanto teóricos como prácticos.
Destinatarios
El curso está abierto a todo tipo de público, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la ciencia paleográfica y profundizar en ella. Son bienvenidos, por ejemplo, filólogos, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos de materias similares. No se requieren conocimientos previos sobre la materia, aunque, si se cuenta con alguna preparación, posiblemente sea más provechoso el curso y más fácil de seguir.
Los requisitos para participar consisten en tener acceso a Internet, cuenta de correo electrónico y conocimientos informáticos a nivel de usuario, ya que el curso será online, en la plataforma digital de la Fundación Ciencias de la Documentación. Es preciso disponer de un mínimo de 2 horas diarias para dedicarle al curso.
Programa
Lección I (teórica):
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
2. Lección II (teórica):
– Ciclos escriturarios.
– La letra gótica (con sus diversos tipos derivados, como la letra cortesana y la letra procesal)
– letra humanística y la bastardila.
3. Lección III (de aplicación práctica para el ejercicio de evaluación):
– Normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía y recursos para practicar lectura de paleografía.
Es curso será impartido en línea por la doctora Leonor Zozaya (FCT-CHSC, Universidade de Coimbra), del 19 al 31 de julio de 2016.
Precio: 90 euros, que incluye el certificado al superar el curso (80 € para miembros de la FCD; para esas cuestiones es preciso preguntar en info@documentalistas.org ).
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Ni Leonardo da Vinci podría haberlo soñado. Quién iba a decirle a un erudito como Montfaucon que su obra iba a encontrarse, transcurridas las centurias, en un ingenioso invento llamado Internet. Cómo imaginaría Terreros, allá por el siglo XVIII, que cualquier persona podría acceder a su famosa Paleografía española desde cualquier parte del mundo, con un solo golpe de clic. Incluso las mujeres, quienes tuvieron el acceso denegado a la educación superior hasta el siglo XX (salvo excepciones).
Actualmente, gracias a la Red, podemos encontrar antiguas ediciones que jalonan los orígenes de la Historia de la Paleografía como disciplina científica. Esos grandes clásicos de las letras antiguas que tanto oímos citar pero que no siempre pudimos consultar.
Autores como los Benedictinos de Stanbrook, Birch, Bühler, Casas, Codera, Colomera, Delisle, Giry, los Gordon, Jenkinson, Lindsay, Lowe, Lupi, Marcel, Montfaucon, Muñoz y Rivero, Namur, Rodriguez, Quaritch, Terreros y Pando, Prou, Schwab, Sobolevskīĭ, Thompson, Tos, Vollgraff, Wallis, Wattenbach, Wilks y Wright. Obras de todos ellos se pueden consultar pulsando en este enlace, titulado “Manuales antiguos de Paleografía / Old Palaeography Books“.
Incluyo para finalizar algunas obras que se hallan más en el campo de la Caligrafía o la Poligrafía, estrechamente vinculadas con la disciplina abordada, muy interesantes para curiosos sobre el tema, de autores como Andrade de Figueiredo, Díaz Morante, Cristóbal Rodriguez o Juan de Ycíar.
He realizado este trabajo de compilación de fuentes bibliográficas haciendo una labor de investigación en Internet, en repositorios como The Internet Archive of the Library of Congress, la Haity Trust digital Library, Google Books, Capelli (Calaméo), la biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional de Portugal, y el Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla**.
Con este artículo doy por inaugurada la segunda fase de mi página sobre Paleografía y ciencias afines, albergada en hypotheses.org, la plataforma de blogs científicos del CNRS (Francia). Espero que la nueva imagen sea de su agrado. Cualquier sugerencia es bienvenida.
___
* Si usas contenidos de este artículo has de citarlo, por ejemplo, así:
Zozaya, Leonor. 2015 “[Online] Manuales Antiguos de Paleografía / Old Palaeography Books (Full Text)”. En Paleografía y Ciencias afines [documento en línea: http://paleografia.hypotheses.org/1706 ; consultado el 24/01/2015].
** Fuente de las imágenes de las portadas: Open Library, Google Books, Babel Haity Trust Library y el fondo antiguo de la Biblioteca Digital de Sevilla. La foto de cabecera es mía. Agradezco el manual portugués de Andrade facilitado por Leonor Calvão Borges, y el de Díaz Morante enviado por Ángel Cabrera.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Transcribir un texto antiguo, aunque sea “sólo” del siglo XIX, puede plantear problemas relativos a ortografía, a la puntuación o al uso de mayúsculas, por ejemplo. Ese tipo de dudas se solventan fácilmente conociendo diversas normas de transcripción paleográfica, que permitirán decidir, con conocimiento de causa, cuáles conviene aplicar en cada caso.
Para ello se ofrece este curso en línea de 35 horas lectivas, de carácter teórico, sobre paleografía en general, y sobre los siglos XII al XVIII en particular. Las normas de transcripción que además se ofrecen tienen una aplicación práctica muy útil para trabajos sobre la Edad Media y Moderna, pero también son útiles incluso para otras épocas.
¿A quién va dirigido el curso? Está abierto a cualesquier destinatarios, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la ciencia paleográfica y profundizar en ella; principalmente, archiveros, filólogos, paleógrafos, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos similares. No se requieren conocimientos previos sobre la materia.
Se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos teóricos necesarios sobre la disciplina paleográfica, principalmente sobre los ciclos escriturarios de la Edad Media y Moderna.
Este curso también tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico sobre cómo transcribir textos, incluso de otras épocas (por ejemplo, la Contemporánea). Aunque el curso es eminentemente teórico, los materiales ofrecidos y la bibliografía servirán para ampliar conocimientos teóricos y prácticos. El programa sigue este esquema:
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriptorios.
– Los ciclos escriturarios.
– Letra gótica, letra cortesana, letra procesal, letra humanística y sus variantes posteriores.
– Las normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía.
El coste son 90 euros y la superación del curso da derecho a un certificado acreditativo de superación del mismo.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.