Me alegra anunciar que tengo la honra de participar en la I Escuela de verano de paleografía, diplomática y sigilografía, cuyo título en portugués es 1ª Escola de verão de paleografia, diplomática e sigilografia. La organización parte del Centro de História da Sociedade e da Cultura (CHSC) de la Universidade de Coimbra (Portugal). Dicha universidad es bien reputada en materia paleográfica, entre otros motivos, por ser sede del Instituto de Paleografia e Diplomática. Allí Avelino de Jesus da Costa publicó las conocidas Normas gerais de transcrição e publicação de documentos e textos medievalis e modernos (Coimbra, 1993, 3ª ed.).
Volvamos al curso que ahora centra nuestra atención. Se celebrará del lunes 18 al 22 de julio de 2022, en el Archivo de la Universidad de Coimbra. Participan docentes y expertos en diversos temas que hablarán de la temática paleográfica en Brasil, Portugal y España. El caso de la paleografía en Brasil será analizado por la ponente Alicia Duhá Lose, con teoría y práctica sobre libros en mal estado de conservación. El grueso de las jornadas abarcará temática portuguesa. Al respecto, la archivera Ana Maria Bandeira se centrará en trazar la historia de los paleógrafos del archivo de la Universidad. La sigilógrafa Rosario Morujão se volcará en su tema estrella: los sellos de los documentos. El historiador Saul António Gomes hablará de las escrituras y los formularios notariales. La historiadora Maria José Azevedo Santos se centrará en el fantástico scriptorium de la Casa de la Misericordia. En mi caso (Leonor Zozaya-Montes), basaré mi aportación teórica y práctica sobre las normas de paleografía, y con prácticas de paleografía castellana. Por cierto, las cuatro últimas personas mencionadas (Morujão, Gomes, Santos y Zozaya) formamos la comisión científica de la organización.
El curso acabará con una visita a la famosa Biblioteca Joanina, del siglo XVIII, bien famosa por el hecho de que sigue luchando contra los insectos bibliófagos dejando volar por la noche a los murciélagos que allí dormitan. En fin, anécdotas aparte, para consultar un programa detallado, pulse aquí, y para descargar el cartel (en la imagen) pulse aquí.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Iba a titular este artículo Cómo he enseñado paleografía durante el Covid*. Sin embargo, reflexionando, me he percatado de que con el virus he usado en esencia mi método docente preexistente, pero con algunos cambios obvios. Por ello, me resulta preciso aludir a mi metodología de enseñanza general, explicando además las diferencias más significativas que llegaron obligadamente junto con la pandemia.
Aunque a grandes rasgos he continuado enseñando igual, ha habido tres diferencias principales marcadas por la distancia virtual obligatoria del confinamiento. La primera radicaba en estar o en el aula o en casa ante el ordenador; la segunda, en que el facsímil dado a los estudiantes fuese o una fotocopia de papel o una copia digital; la tercera, en que yo explicase o con la pizarra tradicional o con la pantalla digital de mi ordenador personal.
Esta mi experiencia docente se basa en la única asignatura que impartí durante el segundo semestre del curso académico 2019/20, cuando nos asoló el virus. La materia dada trataba sobre lo que llamamos Paleografía de lectura, que en mi temario se traducía en enseñar a leer facsímiles de la España Tardomedieval y Moderna (ss. XIII al XVII, en mi caso). Ese era el contenido de la asignatura optativa de 4º titulada “Lectura del documento histórico” (Grado en Historia, Facultad de Geografía e Historia, ULPGC), que tenía tan sólo seis estudiantes matriculados, escasez típica en asignaturas optativas del último semestre del último curso, cuando se vuelcan en hacer el Trabajo de Fin de Grado (o TFG).
Mi método docente en las clases lectivas de paleografía que impartía en la universidad, antes del Covid
Varias pautas esenciales caracterizan mi método para impartir paleografía durante el curso académico, que a continuación resumo. Comienzo exponiendo las normas de transcripción paleográfica generalmente aceptadas (pese a la falta de unanimidad), para que los estudiantes, además de leer manuscritos históricos, logren hacer comprensible un texto antiguo con los signos gráficos actuales. Les explico que existen diversos criterios de transcripción, que dependen de factores diferentes como la naturaleza del documento, el público al que va dirigido, la intención de quien transcribe o su propia interpretación del texto. Desarrollo ese tipo de ideas durante el curso, para que comprendan mejor todo con la práctica.
Luego, periódicamente, voy facilitándoles fotocopias de facsímiles con sus transcripciones, tanto inéditas como de autores que considero de referencia obligada[1]. Al darles diversas transcripciones[2] conocen diferentes criterios de edición, desde los más flexibles como el manual de la UNED[3] (pero que incluyen valiosísimos alfabetos), hasta los clásicos más puristas, cuyas directrices además son esenciales para mi examen, como Millares[4], Floriano[5], o Romero et alii[6]. En esta línea hay dos clásicos cuyas láminas recomiendo usar de forma ilimitada para dar clase, porque gracias a la biblioteca digital de Castilla y León están disponibles en línea, y son tanto la obra de Arribas[7] como la de García Villada[8].
Una vez en clase, comenzamos a leer el documento que proceda. Irán leyendo en alta voz por turnos, una línea por persona, pero quien tenga una duda ha de compartirla, preguntándome en cualquier momento, pues muchas veces la duda de uno es la duda de todos (por ejemplo, sobre letras que no ven o no entienden, sobre alguna errata o diferencia con la transcripción, etcétera).
Documento proyectado sobre la pizarra blanca de clase, con letras dibujadas
Para facilitar mis explicaciones, dibujo en la pizarra las letras convenientes. Mi fórmula preferida es proyectar la imagen del facsímil sobre la pizarra blanca, y así puedo dibujar encima de las letras, con rotuladores de colores diferentes, según muestra la foto de la derecha. Con el Covid, tuve que cambiar la pizarra material por la virtual, lo que luego trataré con más detalle.
Leída una lámina en clase, llega el momento de que trabajen los estudiantes fuera del aula. De forma autónoma deben transcribirla, anotando cualquier duda, y después autocorregirse su transcripción (en color rojo, para demostrarme por ejemplo que no se han limitado a copiar el resultado). Asimismo, tienen que dibujar un alfabeto por cada lámina, que además incluya al menos las abreviaturas más comunes, y las fórmulas usadas para abreviar (aquí consta una plantilla). Para orientarles, les doy algunos modelos rellenos que yo he elaborado, como el siguiente, en letra gótica cursiva cortesana del año 1468 (pulsa aquí), pero si buscáis más ejemplos, recomiendo los clásicos de la UNED[9].
Ejercicio de Andy Padrón (2º, ULPGC)
Además, los estudiantes deben aprender a reconocer el tipo de letra que están leyendo, y decir cuándo se usó a grandes rasgos (ejemplo: letra gótica cursiva albalaes, usada en los ss. XIII y XIV). Para ayudarles a identificarla, durante el curso les enseño una regla mnemotécnica que he ideado, consistente en escribir el tipo de letra (e.g.: “alballaes”) con las letras más características de cada tipo de letra, y que además escriban lo que les apetezca (véase en la imagen un ejercicio, esta vez de Andy Padrón de la Paleografía del 2º curso, 2019/20, que desgraciadamente ya es una asignatura extinta en el Grado de Historia, ULPGC). Acostumbraba a practicarlo dedicando periódicamente talleres empleando cálamos, plumas y tinta artesanal confeccionada por mí, algo que les incentivaba mucho. Esto, obviamente, fue imposible hacerlo en época del Covid (lo cual repercutió negativamente a ayudarles a identificar letras).
En fin, cada estudiante debía subir semanalmente al campus virtual el alfabeto y la transcripción autocorregida de cada lámina (incluyendo la identificación de la letra y época general de uso, cosa que a veces olvidaban practicar). En este enlace consultaréis el caso ilustrativo de la estudiante Melani Almeida Vera, del citado 4º curso, que me parece una joyita, como tantos otros ejercicios suyos y de sus colegas, así como de los del 2º curso antes citado (¡me ha costado mucho tener que seleccionar sólo una muestra!).
Con tantas prácticas, lograba asegurarme de que durante el curso trabajaban y aprendían, y con los ejercicios correctos podían llegar hasta un 60% de la nota final del curso. A eso se sumaría el 10% de la asistencia y aprovechamiento de clase, más el 30% del examen y el protoexamen (sobre lo que acaso hable otro día).
Cambios más significativos en mi método docente después del covid
Desde el 16 de marzo de 2020, por motivos de seguridad sanitaria, el gobierno decretó en España el Estado de Alarma durante dos semanas, que después se prolongaron paulatinamente hasta el final de las clases lectivas (terminadas al final de mayo en la ULPGC). Eso significó que se acabaron las clases presenciales. Los docentes teníamos que adaptarnos, de un día para otro, a esa nueva situación.
Durante la época del Covid mantuve todas las fórmulas ya narradas, pero, lógicamente, sustituyendo por el formato digital elementos tales como la fotocopia, la pizarra y la presencia en clase.
El cambio más significativo afectó al medio para impartir docencia, que en adelante debían ser mediante videoconferencia. Aunque yo había usado métodos como WizIQ, y esos días todo el mundo me hablaba de Zoom, me incliné por explorar los medios que mi universidad había puesto a nuestro servicio (¡admirablemente, de un día para otro!). Uno era e-tutor, pero me dio los típicos problemas de principiante y lo aparqué, así que pasé al siguiente, BigBlueButton (BBB), que, como os imagináis, os recomiendo.
Ejemplo de uso de la pizarra del programa BBB en mis clases
BBB es muy fácil de usar, pero su mayor ventaja para mí –como paleógrafa– era su excelente pizarra compartida, sobre cuyo fondo proyectaba los facsímiles. También disponía, por ejemplo, de rotuladores digitales de colores, con los que dibujaba cómodamente encima de las letras antiguas, o establecía diferencias o concomitancias entre ellas. Creo que viendo una imagen de pantalla os haréis pronto a la idea[10]. Por cierto, la única pega es que, para que los documentos se viesen bien, debía sacar diversas fotos de pantalla previas, lo que era pesado de preparar, y multiplicaba los archivos, pero era un mal menor comparado con lo que me aportaba.
Ya ante la pizarra telemática, podía dar cualesquier explicaciones, mientras cada estudiante, por turnos, leía línea tras línea, mediante el micrófono. Todos teníamos las cámaras desconectadas porque así había más probabilidades de que BBB funcionase mejor.
El problema surgía cuando fallaba el sistema, por cualquier motivo. Por ejemplo, BBB a veces se colapsaba cuando se impartían muchas clases simultáneamente en la universidad. También teníamos inconvenientes de funcionamiento particulares, por insuficiencias de las redes caseras de internet o nuestros ordenadores.
Los problemas más comunes fueron dos. Uno, cíclico, consistía en que a alguien no se le oyese (como si se fuese la línea de la red). Entonces, la persona transcribía escribiendo mediante el chat de BBB. El segundo problema consistía en que alguien se desconectase de la clase involuntariamente. En esos casos, siempre otro estudiante avisaba de que alguien faltaba. Así, cuando le tocaba leer a alguien temporalmente ausente en BBB, acudíamos al plan alternativo: WhatsApp. En efecto, para solucionar ese tipo de emergencias abrí un chat telefónico desde el inicio del confinamiento. Cuando alguien no aparecía en la pantalla de BBB, suponíamos que le fallaba el sistema, y acudíamos a nuestro chat de WhatsApp. Entonces, la persona ausente leía la transcripción en un mensaje de audio, y lo enviaba al chat. Luego yo mostraba ese audio ante mi ordenador y todos lo oían, de forma que solucionábamos mínimamente esa parte esencial de la comunicación.
Sin duda, nos ayudó mucho ser tan perseverantes ante las circunstancias adversas, y buscar soluciones, para lo que facilitó notablemente –además del citado chat– que el grupo fuese tan reducido. Los siete participantes poníamos nuestra mejor voluntad y aún más ilusión. Si a ello sumamos sus ganas de aprender y dar clase, puedo asegurar que me considero afortunada de haber tenido un grupo tan trabajador como encantador, con el que cada clase significaba disfrutar de la paleografía, y, con el que, según amablemente me dijeron, resultó mucho más llevadero el confinamiento, piropo que como docente agradezco, y también lo hago extensible al conjunto de la clase.
___
* Agradezco a Henrike Lähnemann por haberme animado a publicar algo en mi blog con la intención de participar en la interesante sesión “Teaching the Digital Codex” (“Enseñando el Códice Digital”), que tendrá lugar el 8 de julio de 2020, auspiciado por Oxford Medieval Studies, y TORCH (The Oxford Research Centre in the Humanities, @TORCHOxford), https://torch.ox.ac.uk/event/teaching-the-digital-codex, así como la publicación este escrito en la prestigiosa página Teaching the Codex, https://teachingthecodex.com, mas la gran ayuda y disponibilidad de Angela Boyle para traducirlo, con el título de “Teaching Paleography After and Before Coronavirus” en el prestigioso blog Teaching the Codex , que leeréis pulsando en este enlace. Aprovecho también para agradecer a mis estudiantes su generosidad permitiéndome usar sus ejercicios para este tipo de investigaciones sobre docencia.
[1] Además de citar por escrito individualmente las referencias de cada obra bibliográfica usada –necesario para que los estudiantes conozcan a las obras clásicas de paleografía– doy el mínimo de láminas publicadas que no son aún de libre uso, para compaginar los derechos de las editoriales, y a la par buscar un equilibrio para a la vez hacerles propaganda. Cabe mencionar que aunque tenemos algunas obras digitalizadas, gracias a la biblioteca virtual de la ULPGC, por si acaso siempre persuado a los estudiantes de que no difundan los materiales por ningún medio, y aún menos a través de internet.
[2] A veces incluso les doy dos transcripciones diferentes de una misma lámina, actividad utilísima para ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, a obtener un criterio propio y a hacerles más competentes en la materia.
[3] Tomás Marín, José Manuel Ruiz Asencio (dirs.): Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 1987 (con numerosas reediciones).
[4] De las varias obras de referencia de Millares, cabe ahora citar, por la cronología, la siguiente, conjunta, de Agustín Millares Carlo, José Ignacio Mantecón: Album de Paleografía Hispanoamericana de los siglos XVI y XVII, Barcelona, El Albir, 1975.
[5] Antonio Floriano Cumbreño: Curso General de Paleografía y Paleografía y Diplomática Españolas, Oviedo, Imprenta la Cruz, 1946.
[6] Manuel Romero Tallafigo, Laureano Rodríguez Liáñez, Antonio Sánchez González: Arte de leer escrituras antiguas: paleografía de Lectura, Huelva, Universidad de Huelva, 1997.
[8] Zacarías García Villada, Paleografía española, 2 vols., Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1923.
[9] Tomás Marín, José Manuel Ruiz Asencio (dirs.): Paleografía y Diplomática, Madrid, UNED, 1987 (con numerosas reediciones).
[10] El facsímil original se halla en F. Arribas: Paleografía Documental Hispánica…, op. cit., lámina nº 129.
_
Sugerencia de cita de este artículo:
Leonor Zozaya-Montes: “La docencia de paleografía antes y después del coronavirus, o cuál es mi método para enseñar dicha materia en la universidad”, Paleografía y Ciencias afines, Las Palmas de Gran Canaria, 26/06/2020, documento en línea, en https://paleografia.hypotheses.org/4155
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Estimadas y estimados estudiantes y mentes curiosas:
Ya está abierto el plazo para matricularse en mi taller de lectura de Paleografía Hispánica de las épocas Medieval y Moderna. La propuesta es eminentemente práctica, pensada para que adquieran unos conocimientos que les permitan ser competentes al acudir a los archivos (virtuales o materiales) y leer documentación primaria de primera mano. También enseñaré unas normas de transcripción aceptadas académicamente, para que puedan hacer transcripciones correctas en sus trabajos dedicados a cualesquier épocas, ya sea Medieval, Moderna o Contemporánea; y es que ser capaz de leer documentos no implica transcribirlos correctamente.
Además de impartir unos rudimentos de teoría, en clase principalmente leeremos textos en diferentes tipos de letra antigua: visigótica, carolina, gótica libraria, albalaes, cortesana procesal, procesal encadenada, humanística y bastardilla. También atenderemos casos híbridos, y por supuesto además de letras leeremos numerales, e intentaré que los dibujemos, así que espero que no haya un minuto para aburrirse. El programa, los objetivos y cualesquier otros detalles se pueden consultar pulsando en el siguiente enlace (aquí), así como en el cartel adjunto al final del texto.
El curso se celebrará los viernes de abril por la tarde, de 15:00 a 20:20 hs (de tres a ocho y veinte), excepto el viernes de Semana santa, cuando cierran el edificio. ¿Qué edificio? Vayamos por partes porque ha habido un cambio. Al menos este viernes 5 de abril celebraremos la primera clase, en el aula 22 (en la 2ª planta) del Edificio Agustín Millares Carló de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Campus del Obelisco). Los demás viernes, en principio, iremos al Iatext; es decir, en el Módulo A de la facultad (aquí hay un plano).
El taller suma en total 16 horas, que espero que transcurran volando. Cabe incluir una novedad respecto a mi plan inicial: dado que el diploma lo expide la universidad y sólo incluirá “apto” o “no apto”, y dado que no tengo posibilidad de puntuar con notas clásicas (AP, NT, SB, MH), por tanto…, se suprimirá el examen, pues en estas circunstancias no tiene mucha razón de ser.
Aún sabiendo tanto lo útil que es saber leer y transcribir textos antiguos, como las pocas asignaturas que se ofertan al respecto en la carrera de Historia, como que todo entrenamiento es provechoso en paleografía, parece ser que aún queda para ti un sitio en clase. Por cierto, no hace falta tener conocimientos previos sobre la materia. Para matricularse no hay que demorarse mucho: el 04/04/2019 a las 12 de la noche acaba el plazo de la inscripción.
Varias personas me han preguntado cómo hacer el pago. He preguntando al amabilísimo personal administrativo de la universidad, que en resumen me explica que hay que entrar en este enlace (aquí). Una vez ahí, es preciso introducir el número del DNI (u otro documento similar), la fecha de nacimiento, y aparecerán las tarifas disponibles para seleccionar (¡hay oferta para estudiantes de la ULPGC!). Al final, debe aparecer un abonaré, y con él podrán pagar tanto en un cajero como en un banco, como en el pago temático (tpv) con tarjeta de crédito. En cualquier caso, una vez pagado, para confirmar dicha matrícula, siempre se deberá enviar una copia del justificante del pago al correo cursosextension@ulpgc.es
Para cualquier otra duda relacionada con el curso, mi correo es leonor.zozaya@ulpgc.es
Saludos cordiales y muchas gracias por el interés y la ayuda a difundirlo.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
El viernes 1, lunes 4 y martes 5 de marzo impartiré el Taller de paleografía práctica: lectura y transcripción de documentos de la Edad Moderna, centrado en los siglos XV a XVIII. Tendrá lugar en Madrid, y está organizado por la SEDIC (Sociedad Española de Documentación e Información Científica). El resto de la información y la fórmula para matricularse consta en su página, https://www.sedic.es/taller-paleografia-practica/
Espero que resulte de vuestro interés. Agradezco de antemano la ayuda a difundirlo. Saludos cordiales y ¡larga vida a la Paleografía!
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
El viernes 22 y el sábado 23 de febrero de 2019 impartiré un taller intensivo de Paleografía titulado “Lectura y transcripción de textos antiguos (siglos XV a XVII)”, que tendrá lugar en el Archivo Histórico Foral de Vizcaya (Bilbao), organizado por ALDEE (la Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación). Aunque está prácticamente completo el curso, aún quedan un par de plazas, por lo que aún es útil difundir esta información. El resto de la información, como el programa, o la fórmula y el precio para matricularse, consta en su página, https://www.aldee.org/es/cursos.php?id=214
El curso consistirá, esencialmente, en leer y leer, con mis explicaciones sobre por qué son unas letras y no las que el estudiante ve mal del documento, y con una teoría que apoye lo que se va explicando, claro está.
Saludos cordiales y muchas gracias.
Leonor Zozaya-Montes
Imagen de pantalla de anuncio del curso en la página de ALDEE
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Paleografía, escritura antigua y transcripción de textos manuscritos
Con dicho título se convoca otro curso en línea que se celebrará del 12 al 24 de junio de 2018, con una duración de 35 horas académicas, impartido por Leonor Zozaya-Montes (@LeonorZozaya), y ofrecido por la Fundación Ciencias de la Documentación (FCD) en su plataforma, con un precio de 90 euros. A continuación se detalla más la información.
La Paleografía es la disciplina dedicada a estudiar la escritura antigua y numerosos aspectos relacionados con ella: su función, uso, conservación, etcétera. Transcribir un texto con criterio paleográfico consiste, a grandes rasgos, en representar los elementos gráficos de un texto antiguo pero utilizando los signos gráficos de un sistema de escritura actual. De ese modo, se ofrece información sobre cómo estaba redactado el texto antiguo, y se facilita su comprensión.
Transcribir un manuscrito de otra época, aunque sea relativamentereciente -pongamos del siglo XIX-, puede plantear diversas dudas, entre ellas ¿es preciso corregir los errores ortográficos? ¿Hay que actualizar la puntuación y las mayúsculas? ¿Hemos de reflejar tachaduras o letras ilegibles? Esas y otras complicaciones se pueden solventar si se adquiere criterio, conociendo unas normas paleográficas de transcripción.
La mayor parte de este curso es de carácter teórico, y versa sobre paleografía en general. En primer lugar, se exponen las diferencias que han ayudado a los tratadistas a definir la propia disciplina paleográfica, que durante mucho tiempo ha estado vinculada a la epigrafía. También aborda las materias escriturarias usadas a lo largo de la historia.
En segundo lugar, se trata someramente la historia y la evolución de las grafías en la época Medieval (atendiendo desde el ciclo gótico) y Moderna, de modo que se abordan aproximadamente los siglos XII a XVIII.
En tercer lugar, la última parte del parte del curso ofrece las normas de transcripción paleográfica, que tienen una aplicación útil en trabajos e investigaciones de diversas épocas. Para comprobar que se asimilan estos conocimientos prácticos, los últimos días del curso será obligatorio hacer un ejercicio de transcripción (del facsímil de un documento manuscrito del siglo XVII o XVIII que se facilitará en el aula virtual), aplicando las recomendaciones para leer como las normas de transcripción ofrecidas.
Objetivos
Se pretende, por un lado, que el alumnado adquiera conocimientos teóricos elementales sobre la disciplina paleográfica; principalmente, sobre el concepto de paleografía, así como sobre los ciclos escriturarios de la Edad Media y, principalmente, Moderna.
Por otro lado, la vertiente práctica del curso tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico para transcribir textos, lo cual es aplicable a textos de diversas épocas, incluída la Contemporánea.
Cabe insistir en que el curso es principalmente teórico, pues las dos primeras partes del curso son las más extensas. Sin embargo, la tercera lección ofrece información práctica sobre cómo transcribir, lo que se deberá aplicar en el ejercicio de evaluación.
Destinatarios
El curso está abierto a todo tipo de público, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la disciplina paleográfica y profundizar en ella. Son bienvenidos, por ejemplo, filólogos, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos de materias afines. No se requieren conocimientos previos sobre la materia, aunque, si se cuenta con alguna preparación elemental, acaso sea más provechoso el curso y más fácil de seguir.
Programa
Lección I (teórica):
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
Lección II (teórica):
– Ciclos escriturarios.
– Letra gótica (con tipos derivados como la cortesana y la procesal)
– Letra humanística y la bastardila.
Lección III (de aplicación práctica para el ejercicio de evaluación):
– Normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía y recursos para practicar lectura de paleografía.
Duración , acceso a internet y certificado
El curso tendrá lugar del 12 al 24 de junio de 2018. Los requisitos para participar consisten en tener acceso a Internet, y conocimientos informáticos a nivel de usuario, ya que el curso será online, en la plataforma digital de la Fundación Ciencias de la Documentación. Es preciso disponer de aproximadamente 2 horas diarias para dedicarle al curso, que el alumnado se administrará como mejor le venga en función de la franja horaria de su país. Así, el curso suma 35 horas académicas. Si sigue el curso y supera el ejercicio final, la FCD entregará un diploma acreditativo de ello.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Transcribir un texto con criterio paleográfico consiste, a grandes rasgos, en representar los elementos gráficos de un texto antiguo utilizando los signos gráficos de un sistema de escritura actual. De ese modo, se ofrece información sobre cómo estaba redactado el texto antiguo, y se facilita su comprensión.
Transcribir un manuscrito de otra época, aunque sea relativamentereciente -pongamos del siglo XIX-, puede plantear diversas dudas; entre ellas: ¿es preciso corregir los errores ortográficos? ¿hay que actualizar la puntuación y las mayúsculas? ¿cómo se reflejan ciertos elementos dados en el manuscrito antiguo, por ejemplo, tachaduras o letras ilegibles? Esas y otras complicaciones se pueden solventar si se adquiere criterio, conociendo las normas paleográficas de transcripción.
Si además se amplían conocimientos sobre la Paleografía, esa disciplina consagrada a estudiar la escritura antiguamente, se podrá ahondar también en analizar la función de la escritura antaño, o en ampliar conocimientos sobre los enfoques con que se ha analizado la citada materia.
Las mayor parte de este curso es de carácter teórico, y versa sobre paleografía en general. En primer lugar, se exponen las diferencias que han ayudado a los tratadistas a definir la propia disciplina paleográfica, que durante mucho tiempo ha estado vinculada a la epigrafía. También aborda las materias escriturarias usadas a lo largo de la historia. En segundo lugar se trata someramente la historia y la evolución de las grafías en la época Medieval y Moderna (abordando aproximadamente los siglos XII a XVIII).
En tercer lugar, la última parte del parte del curso es más escueta que las anteriores, pero no por ello menos importante. Ofrece las normas de transcripción paleográfica, que tienen una aplicación útil en trabajos e investigaciones de diversas épocas. Para comprobar que se asimilan estos conocimientos prácticos, los últimos días del curso será obligatorio realizar un ejercicio de transcripción (del facsímil de manuscrito del siglo XVII o XVIII que se facilitará en el aula virtual), para practicar tanto las recomendaciones para leer como las normas de transcripción ofrecidas.
Se pretende, por un lado, que el alumnado adquiera conocimientos teóricos imprescindibles sobre la disciplina paleográfica; principalmente, sobre el concepto de paleografía, así como sobre los ciclos escriturarios de la Edad Media y, principalmente, Moderna.
Por otro lado, la vertiente práctica del curso tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico para transcribir textos, lo cual es aplicable a textos de diversas épocas, como la Contemporánea.
Cabe insistir en que el curso es principalmente teórico, pues las dos primeras partes del curso son las más extensas. Sin embargo, la tercera lección ofrece información práctica sobre cómo transcribir, lo que se tendrá que aplicar en el ejercicio de evaluación. Además, la bibliografía y los diversos materiales en línea que se citarán (PPT, vídeos, etc) servirán para orientar a quien desee ampliar conocimientos en la materia.
Destinatarios
El curso está abierto a todo tipo de público, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la disciplina paleográfica y profundizar en ella. Son bienvenidos, por ejemplo, filólogos, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos de materias similares. No se requieren conocimientos previos sobre la materia, aunque, si se cuenta con alguna preparación elemental, posiblemente sea más provechoso el curso y más fácil de seguir.
Fechas:
Del 11 al 21 de julio de 2017 (35 horas de estudio estimadas, que constarán en el diploma acreditativo de haber realizado el curso online).
Programa:
Lección I (teórica)
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
Lección II (teórica)
– Ciclos escriturarios.
– La letra gótica (con tipos derivados como cortesana y procesal)
– Letra humanística y la bastardila.
Lección III (de aplicación práctica para el ejercicio de evaluación)
– Normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía y recursos para practicar lectura de paleografía.
Precio:
90 euros, para pagar a la Fundación Ciencias de la Documentación, pulsando aquí.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Paleografía: evolución y transcripción la escritura antigua
Transcribir paleográficamente un texto consiste en representar los elementos gráficos de un documento utilizando los signos gráficos modernos de determinado sistema de escritura. De ese modo, se ofrece información sobre cómo estaba redactado, y se facilita su comprensión.
Documento de la Real Chancillería de Granada (España). Foto: Leonor Zozaya
Transcribir un manuscrito de otra época, aunque sea relativamentereciente –pongamos del siglo XIX–, puede plantear diversas dudas; entre ellas, ¿es preciso corregir los errores ortográficos? ¿hay que respetar el uso anticuado de la puntuación y las mayúsculas, o hay que actualizarlo? ¿cómo reflejar elementos dados en el manuscrito antiguo, por ejemplo, tachaduras o letras ilegibles? Esas complicaciones se pueden solventar si se adquiere un criterio, basado en conocer las normas paleográficas de transcripción de textos. Si además se amplían conocimientos sobre la Paleografía –esa disciplina consagrada a estudiar la escritura antiguamente–, será más fácil ahondar en la comprensión de la función de la escritura antaño, así como ampliar conocimientos sobre los enfoques con que se ha analizado la citada materia.
Este curso es principalmente de carácter teórico, y versa sobre paleografía en general. En la lección I se exponen las diferencias que han ayudado a los tratadistas a definir la propia disciplina paleográfica, que durante mucho tiempo ha estado vinculada a la Epigrafía. Asimismo, aborda las materias escriturarias usadas a lo largo de la historia. En la lección II se trata someramente la historia y la evolución de las grafías en la época Medieval y Moderna (aproximadamente durante los siglos XII a XVIII).
La siguiente parte del curso (lección III), más escueta, es de carácter práctico. Ésta ofrece las normas de transcripción paleográfica, que tienen una aplicación práctica útil para trabajos e investigaciones de diversas épocas, incluida la Contemporánea. Los últimos días del curso es obligatorio realizar un ejercicio práctico de transcripción (del facsímil de manuscrito del siglo XVII o XVIII que se facilitará en el aula), para poner en práctica tanto las recomendaciones para leer como las normas de transcripción ofrecidas.
Objetivos
Se pretende que alumnas y alumnos adquieran conocimientos teóricos imprescindibles sobre la disciplina paleográfica; principalmente, sobre el concepto de la paleografía, así como de los ciclos escriturarios de la Edad Media y, principalmente, Moderna.
Este curso también tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico práctico para transcribir textos, lo cual es aplicable a textos de diversas épocas (como la Contemporánea).
Cabe insistir en que el curso es principalmente teórico, pues las dos primeras partes del curso son las más extensas. Sin embargo, la tercera lección ofrece información práctica sobre cómo transcribir, lo que se aplicará en el ejercicio de evaluación. Además, la bibliografía y los diversos materiales online (PPT, vídeos, etc) que se citan en nota al pie de página, servirán para orientar a quien desee ampliar conocimientos tanto teóricos como prácticos.
Destinatarios
El curso está abierto a todo tipo de público, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la ciencia paleográfica y profundizar en ella. Son bienvenidos, por ejemplo, filólogos, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos de materias similares. No se requieren conocimientos previos sobre la materia, aunque, si se cuenta con alguna preparación, posiblemente sea más provechoso el curso y más fácil de seguir.
Los requisitos para participar consisten en tener acceso a Internet, cuenta de correo electrónico y conocimientos informáticos a nivel de usuario, ya que el curso será online, en la plataforma digital de la Fundación Ciencias de la Documentación. Es preciso disponer de un mínimo de 2 horas diarias para dedicarle al curso.
Programa
Lección I (teórica):
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
2. Lección II (teórica):
– Ciclos escriturarios.
– La letra gótica (con sus diversos tipos derivados, como la letra cortesana y la letra procesal)
– letra humanística y la bastardila.
3. Lección III (de aplicación práctica para el ejercicio de evaluación):
– Normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía y recursos para practicar lectura de paleografía.
Es curso será impartido en línea por la doctora Leonor Zozaya (FCT-CHSC, Universidade de Coimbra), del 19 al 31 de julio de 2016.
Precio: 90 euros, que incluye el certificado al superar el curso (80 € para miembros de la FCD; para esas cuestiones es preciso preguntar en info@documentalistas.org ).
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Miguel de Cervantes tildó de nefasta la caligrafía de los antiguos profesionales de la escritura, cuando puso en boca de Don Quijote aquella famosa frase que afirmaba que los escribanos hacían “letra procesada, que no la entenderá Satanás”[1].
Fragmento de un documento de la Chancillería de Granada (España). Foto tomada por Leonor Zozaya
Hay diversos tipos de grafías que han caído en desuso, y no sólo la procesal, cuya lectura podría recordar dichas palabras cervantinas. En el momento de enfrentarnos a la lectura de un documento antiguo es cuando solemos comenzar a acordarnos del padre del escribano demoníaco (y de toda su familia, normalmente). Lo que ocurre es que esta fórmula irónica acaso desahogue, pero es poco productiva en términos de lectura paleográfica. Para aprender a leer, la práctica es, en resumen, la madre de la ciencia.
Entonces… ¿cómo practicar? Lo ideal: con un facsímil y con su transcripción, comparando con el método del ensayo-error. Y ¿Qué podemos hacer para comenzar a leer facsímiles antiguos y practicar paleografía de lectura, si por ejemplo no tenemos ningún manual especializado entre manos?
Actualmente, gracias a las denominadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC), es posible practicar paleografía usando simplemente dos páginas de Internet: la del archivo Municipal de Toledo, y la herramienta Spanish Digital Tool. A continuación indico cómo comenzar a sacarles rendimiento.
Página del archivo Municipal de Toledo, con letra cortesana
Para comenzar a leer paleografía, hay que acceder a los apartados que están coloreados con un tono rosáceo. Allí hay diversos documentos. Para acceder a los diferentes facsímiles y a su transcripción, hay que hacer clic en cada epígrafe rosado. Para que el aprendizaje sea realmente efectivo, recomiendo leer y a la par hacer alfabetos, como explico en el siguiente epígrafe.
Spanish palaeography tool para practicar letras cortesana, humanística y procesal
Los facsímiles están escritos en español, aunque las instrucciones se presentan en inglés. Pero no hace realmente falta saber la lengua anglosajona para practicar, porque es un programa muy intuitivo: colocas el cursor sobre cualquier letra del facsímil y aparece la transcripción de cada palabra, http://spanishpaleographytool.org/ y ya puedes ir practicando.
Los facsímiles se localizan fácilmente, en la parte superior donde dice “select a document” (que he rodeado en la imagen con un aro ovalado anaranjado). Si se coloca el cursor sobre una letra del facsímil, automáticamente se destaca la palabra a la que pertenece, al quedar rodeada por un perímetro azul (en la parte inferior, donde dice “seys”).
A la par, aparece la transcripción (de la palabra, no de cada letra). Haciendo clic en el mismo sitio donde se sitúa la palabra, asoma un recuadro con más información (alfabeto, abreviaturas, etcétera). Además, con cada facsímil se adjunta la transcripción y un alfabeto, que se ve a la par que el documento antiguo. Aunar en la misma plana lámina y transcripción es muy práctico, sobre todo en formato PDF, que permite imprimirlo. [2]
Con todo ello, ¿qué se puede hacer? Sugiero ir intentando leer, directamente, probando el sistema ensayo-error. Además, siempre recomiendo completar plantillas de cada documento facsimilar que se esté transcribiendo, para dibujar cómodamente las formas gráficas.
Por un lado, sugiero imprimir una plantilla de alfabetos , donde se han de copiar las grafías del documento antiguo para asimilar y diferenciar las formas de las letras[3]. Por otro lado, sugiero imprimir otra plantilla de abreviaturas, nexos y formas de abreviar, donde se irán copiando a mano otros signos, como signos generales de abreviación, signos especiales de abreviación y las letras superpuestas. También se copiarán enlaces (nexos y ligaduras) y palabras abreviadas[4]. A continuación consta un ejemplo de una plantilla diferente a las brindadas, pero servirá de modelo orientativo[5]. Paciencia, ánimos y ¡a practicar!
La presente versión digital permite disfrutar de este vídeo titulado “Using the paleography tool” donde la investigadora Lisette Acosta comenta algunas de sus ventajas (en inglés).
NOTAS:
[1] Las palabras que dijo Quijote para que Sancho mandase copiar una carta fueron las siguientes: “Y tú tendrás cuidado de hacerla trasladar [copiar] en papel, de buena letra, en el primer lugar que hallares, donde haya maestro de escuela de muchachos […]: y no se la des a trasladar a ningún escribano, que hacen letra procesada, que no la entenderá Satanás”. Don Quijote I, capítulo XXV. Aprovecho para agradecer las sugerencias del profesor José Manuel Fradejas.
[2] Estos párrafos están parafraseados de un artículo donde explico muchos más cursos, aunque ya las láminas sólo son en latín y otros idiomas, en Leonor Zozaya-Montes (2014): “Cursos en línea de paleografía práctica gratuitos”, Paleografía y ciencias afines (2011-2018) [documento en línea :] https://paleografia.hypotheses.org/cursos-online,
[5] Ejemplo procedente de: Leonor Zozaya (2012): “La aplicación de técnicas informáticas con fines docentes para un manual de paleografía”, en José A. Munita; José A. Lema (eds.): La escritura de la memoria. Libros para la administración, Vitoria, Universidad del País Vasco, p. 369 (todo en las pp. 365-370).
Leonor Zozaya (2015): “Paleografía y NTIC. Para comenzar a transcribir facsímiles con ayuda de Internet”, Paleografía y ciencias afines [documento en línea:] https://paleografia.hypotheses.org/1943
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Queridos colegas, amistades varias (incluidas las virtuales), estudiosos de la historia y de la archivística:
Durante otro año consecutivo se convoca un curso de Paleografía, titulado “Escrituras del pasado. Paleografía de las Edades Media y Moderna“. Se celebrará con la Fundación Ciencias de la Documentación, del 17 al 27 de marzo de 2015, en modalidad online. El alumnado ha de dedicar unas 35 horas (como constará en el certificado final), con horario libre. El curso tiene un precio de 90 euros. Para informarse sobre la inscripción y efectuar el pago hay que escribir a info@documentalistas.org
Imagen tomada por Leonor Zozaya del Manuscrito Zozaya, propiedad particular.
Tanto pulsando aquí (documento en PDF), como a continuación, se ofrecen los datos completos del curso.
Muchas gracias por la atención y la difusión. Saludos virtuales.
Presentación
Cuando se quiere usar un texto antiguo para un estudio o una investigación, hay que trasladarlo y hacerlo comprensible a los caracteres actuales, es decir: hay que transcribirlo. Transcribir un texto puede plantear ciertos problemas relativos a ortografía, la puntuación, el uso de mayúsculas, etcétera. La solución requiere unos conocimientos sobre las diversas normas de transcripción paleográfica, que permitan conocer cuáles conviene aplicar en cada caso.
Para ello se ofrece este curso de carácter teórico sobre paleografía en general, y sobre los siglos XII al XVIII principalmente. Aunque el curso sea teórico, tiene un apartado práctico dedicado a las normas de transcripción, siempre útiles para estudios sobre la Edad Media, Moderna y Contemporánea.
Objetivos
Se pretende que se adquieran unos conocimientos necesarios sobre paleografía. Este curso también tiene por objeto dotar de un criterio sobre cómo transcribir textos, incluso de otras épocas (por ejemplo, la Contemporánea). Aunque el curso es eminentemente teórico, los materiales que se entregarán podrán servir para ampliar conocimientos teóricos y prácticos.
Destinatarios
El curso está abierto a cualesquier personas, desde eruditos y simples interesados en la materia hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la ciencia paleográfica. Principalmente puede resultar útil para especialistas en archivos, filología, paleografía, biblioteconomía y documentación, historia e historia del arte. No se requieren conocimientos previos sobre la materia.
Contenido
– Introducción.
– Definición de paleografía, conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriturarios.
– Los ciclos escriturarios, tipos de escritura.
– Letras gótica, cortesana, procesal, humanística y bastardilla.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Transcribir un texto antiguo, aunque sea “sólo” del siglo XIX, puede plantear problemas relativos a ortografía, a la puntuación o al uso de mayúsculas, por ejemplo. Ese tipo de dudas se solventan fácilmente conociendo diversas normas de transcripción paleográfica, que permitirán decidir, con conocimiento de causa, cuáles conviene aplicar en cada caso.
Para ello se ofrece este curso en línea de 35 horas lectivas, de carácter teórico, sobre paleografía en general, y sobre los siglos XII al XVIII en particular. Las normas de transcripción que además se ofrecen tienen una aplicación práctica muy útil para trabajos sobre la Edad Media y Moderna, pero también son útiles incluso para otras épocas.
¿A quién va dirigido el curso? Está abierto a cualesquier destinatarios, desde curiosos sobre la escritura antigua hasta estudiosos de Humanidades que deseen aprender nociones sobre la ciencia paleográfica y profundizar en ella; principalmente, archiveros, filólogos, paleógrafos, bibliotecarios, documentalistas, historiadores, historiadores del arte y estudiosos similares. No se requieren conocimientos previos sobre la materia.
Se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos teóricos necesarios sobre la disciplina paleográfica, principalmente sobre los ciclos escriturarios de la Edad Media y Moderna.
Este curso también tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico sobre cómo transcribir textos, incluso de otras épocas (por ejemplo, la Contemporánea). Aunque el curso es eminentemente teórico, los materiales ofrecidos y la bibliografía servirán para ampliar conocimientos teóricos y prácticos. El programa sigue este esquema:
– Introducción.
– Definición de paleografía. Conceptos antiguos y modernos relacionados con la epigrafía.
– El trazo de la escritura: materias e instrumentos escriptorios.
– Los ciclos escriturarios.
– Letra gótica, letra cortesana, letra procesal, letra humanística y sus variantes posteriores.
– Las normas de transcripción.
– Recomendaciones para leer documentos.
– Abreviaturas y braquigrafía.
– Bibliografía.
El coste son 90 euros y la superación del curso da derecho a un certificado acreditativo de superación del mismo.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Cuando nos acercamos a un documento antiguo, incluso aunque a primera vista se entienda bien, necesitamos tener ciertos conocimientos para poder transcribirlo y representarlo con los caracteres tipográficos actuales en cualquier estudio. Ese proceso siempre plantea dudas. Por ejemplo, ¿Cuándo usar mayúsculas o minúsculas y por qué? ¿Hay que corregir al escribiente o hay que respetar la forma original, aunque tenga faltas de ortografía y de puntuación? Para solucionar esos problemas es necesario conocer unas pautas para tratar las escrituras antiguas, unas normas que permitirán adquirir un criterio paleográfico y decidir según el contexto. Dichas normas tienen una aplicación práctica muy útil para trabajos de carácter histórico, no sólo de la Edad Moderna, también para otras épocas.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Entre febrero y marzo impartiré otro curso práctico de Paleografía de lectura destinado tanto a profesionales como a aficionados que deseen aprender a leer letras de la Edad Media y de la Época Moderna, es decir, de los siglos XIII a XVIII. Es idóneo para estudiantes de Historia, de Humanidades, genealogistas, archiveros, y bibliotecarios.
Las clases consistirán en que los alumnos lean documentos de los siglos XIII al XVIII, ayudados de la constante orientación de la profesora, Leonor Zozaya, de forma que el aprendizaje de la Paleografía resulta relativamente sencillo y lógico. De esta forma se motiva a hacer unas clases dinámicas y participativas. El alumno irá aprendiendo a hacer alfabetos de las letras y de las abreviaturas. De esta forma la comprensión de las grafías concretas se favorece notablemente, con menor esfuerzo que teorizando sobre pensamientos abstractos.
Además, se ofrecerá material de apoyo para posibilitar la ampliación de conocimientos, dado que la parte teórica impartida durante las clases será mínima, en beneficio de la parte práctica, que es la que más problemas suele plantear en solitario, cuando el alumno ha de enfrentarse por ejemplo a un examen de oposición o cuando acude a investigar a un archivo. Este es el programa del curso:
1.- Breves nociones preliminares sobre el concepto de Paleografía.
Epigrafía versus Paleografía: dos definiciones en redefinición.
Materiales sustentantes y materiales sustentados: papel, pergamino, piedra, metal, etcétera. Tintas y otros tintes.
2.- Normas de transcripción.
3.- Recomendaciones prácticas para la lectura paleográfica.
4.- Braquigrafía, abreviaturas.
5.- Números.
6.- Introducción a los ciclos escriturarios de la Edad Media y Moderna.
7.- Prácticas y características gráficas de los ciclos escriturarios:
– Letra gótica.
– Letra cortesana.
– Letra procesal.
– Letra humanística.
– Letra bastarda.
8.- Recursos y repertorios gratuitos telemáticos para investigar con fuentes primarias.
9.- Bibliografía comentada.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
La docencia de la Paleografía es compleja. Para aprenderla fácilmente, como en todo tipo de enseñanza, lo ideal sería compaginar las clases presenciales con el trabajo personal del alumno. Por ejemplo, de forma telemática, con métodos internáuticos, y, además, de forma tradicional, con manuales y cuadernos al uso. Pero algo que parece tan sencillo requiere coordinar al almuno y al docente; dicho con otras palabras, requiere disponer de tiempo, elemento que acostumbra a fugarse con sorprendente volatilidad.
Para ayudar a solventar ese problema, actualmente han proliferado cursos de Internet en diversas disciplinas, donde también se incluye la Paleografía. El CIHAM (del CNRS) es buen ejemplo; su Álbum interactivo de Paleografía medieval ofrece numerosos ejercicios para transcribir documentos del siglo IX al XV. Cualquier aficionado o profesional puede aprender gratuitamente. Sólo tiene que conocer el idioma francés para leer algunos documentos (otros están en latín), y para acceder a la aplicación (aquí está el apartado de ayuda). Si tiene problemas con la lengua gala, puede usar un diccionario francés -español, por ejemplo, este de wordreference.
La misma página recomienda consultar tanto el portal de Ménestrel sobre Paleografía, con infinidad de enlaces. También sugiere consultar los cuadernos de documentos propuestos por la Ecole Nationale des Chartes de la Sorbona, más dedicados a la práctica de paleografía de lectura.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.
Transcribir un texto suele plantear diversos problemas relativos a ortografía, la puntuación, el uso de mayúsculas, etcétera. La solución a esas dificultades requiere unos conocimientos sobre las normas de transcripción paleográfica existentes, que permitan decidir con conocimiento de causa cuáles conviene aplicar en cada caso.
Para ayudar a solventar estos problemas, impartiré el curso “Escrituras antiguas y grafías que han caído en desuso. Paleografía de la Edad Moderna (siglos XV al XVIII)“, 3 al 13 de Julio de 2012, con la Fundación Ciencias de la Documentación. Tiene un valor de 90 euros y una duración teórica de 35 horas, que los alumnos administran relajadamente, dedicando de modo aproximado un par de horas diarias, adaptándose así a sus horarios particulares.
Se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos teóricos necesarios sobre la ciencia paleográfica, por ejemplo, sobre los ciclos escriturarios de la Edad Moderna. También tiene por objeto dotar de un criterio paleográfico sobre cómo transcribir textos, incluso de otras épocas (por ejemplo, la Contemporánea). Aunque es eminentemente teórico, los materiales sirven para ampliar conocimientos teóricos y prácticos.
Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.