La disciplina denominada cronología estudia los cómputos cronológicos en los que se fecha un documento. Es una ciencia fundamental en Paleografía y Diplomática. Principalmente, sirve para datar un documento antiguo según el cómputo actual, pues muchos textos están datados en sistemas en desuso (como el de la calendación romana). Descontrolar la disciplina cronológica ha dado grandes errores históricos. Son famosas las anécdotas que reflejan desfases en los calendarios. Por ejemplo, respecto al fallecimiento y entierro de Santa Teresa de Jesús, finada el 4 de octubre de 1582 del calendario juliano y sepultada al día siguiente. No obstante, el cambio de calendario al gregoriano hizo que constase la fecha del 15 de ese mismo mes; así que en vez de once días sólo había trasncrurrido uno, por tanto, no dio tiempo a que el cuerpo se descompusiese. Shakespeare y Cervantes murieron en la misma fecha, 23 de abril de 1616, pero en cómputos cronológicos distintos, pues Inglaterra seguía rigiéndose por el calendario juliano.
A inicios del siglo XVI, Europa se regía por el calendario juliano, creado en honor a Julio César. Pero ese calendario solar tenía numerosos desfases en sus cómputos, de modo que las autoridades pertinentes tenían que hacer reajustes periódicamente. Así, fue necesario llegar a la reforma gregoriana, ideada para solventar los desfases cronológicos del calendario anterior. Mediante la bula Inter Gravissimas, expedida el 24 de febrero de 1582 por el Papa Gregorio XIII, impuso Felipe II el calendario gregoriano en el año 1582.
Sobre estas cuestiones trata el nuevo libro de Ana Carabias titulada Salamanca y la medida del tiempo (Salamanca, 2012). Es una obra cuidada, tan recomendable como bien escrita, que expresa de modo sencillo cuestiones complejas y trascendentes en la historia europea. Principalmente se centra tanto en esa reforma gregoriana como en los proyectos previos para lograr su consecución. La “Pragmática sobre los diez días del año”, mediante la cual Felipe II mandó que se reformase el calendario, está estudiada de forma ejemplar, además de comentada, transcrita y traducida del latín al español. Además, incluye el facsímil del documento original cuyo algoritmo fue el que finalmente fue ratificado por Gregorio XIII como base de la reforma gregoriana del calendario, que se ha convertido en el calendario civil de la humanidad hasta el presente (norma ISO 8601 para la escritura de fechas y horas). A continuación les dejo con el siguiente vídeo de la Universidad de Salamanca, donde podrán escuchar a la autora decir unas palabras sobre la citada obra:
__
Cite este blog (ISSN: 2444-8893)